Las propuestas del Urbanista Pedro Cardona Roig

Pedro Cardona Roig. Foto: Alina Luciano

 

CLARIDAD

[email protected]

 

Tras 25 años trabajando con grupos y distintos movimientos comunitarios, tales como el Proyecto Enlace del Caño Martín Peña, en Río Piedras, y con Cauce, sus incursiones en la discusión pública respecto al Mapa de Calificación en los casos de Sol y Playa, Cueva Las Golondrinas o, lo más reciente, la venta ilegal del predio conocido como el Parquecito de Condado, han provocado que Pedro Cardona Roig asuma la candidatura a representante por el Distrito 1 de San Juan por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC).

El arquitecto, quien fue vicepresidente de la Junta de Planificación (JP) del 2013 al 2016, cuenta que reflexionando sobre estos asuntos comprendió que se está triunfando caso a caso; pero no se está provocando un cambio en la fuente del problema: “No estamos llegando a la raíz de lo que produce este tipo de situaciones una y otra vez. Por lo tanto, ahí es que empiezo a identificar dónde pienso que debo estar o puedo estar. Hay dos áreas que son vulnerables: el Ejecutivo y el poder Legislativo”.

Esto último, observó, tiene muchos retos. Denunció a que se ha visto en ambos poderes el impacto del inversionismo político y cómo la legislación responde al interés de unos individuos o unas empresas y se ha abandonado la defensa del interés público. “Hace muchísimos años que no tenemos líderes. Son gestores del interés privado los que gobiernan y los que lideran los cuerpos legislativos”.

El reconocido en las redes sociales como El urbanista dijo conocer todas las comunidades del Precinto 1. Pero en el caso de la campaña política comenzó en enero un proceso de conversación con las comunidades, ya que, a su juicio, una cosa es recorrer y mirar y otra cosa es conocer de manera directa qué es lo que quieren las comunidades. El programa, que es uno de puerta a puerta, sale todos los viernes y los miércoles y, en ocasiones, los jueves y sábado. “Queremos oír las quejas, preocupaciones y también las propuestas de la comunidad para atender sus distintos asuntos”.

Cardona Roig compartió que estas visitas han sido una de las mejores experiencias que ha tenido y que aun cuando pensaba que iba a recibir un insumo valioso, no sabía cuán valioso iba a ser. Trajo el ejemplo de que incluso en comunidades como Miramar y Condado, que se perciben como aventajadas, entre adultos mayores existe preocupación por el desplazamiento. Narró que le llamó la atención que adultos mayores que ya tienen un apartamento saldo y viven de una pensión que ya está reducida enfrentan unos costos de energía que se han salido de control, no pueden estar sin un plan médico y, para colmo, con la enmienda a la Ley de Condominios en el 2019, ahora el quórum de una asamblea lo constituyen los que llegan a la asamblea.

Las personas que llegan tienen el poder de tomar determinaciones que conllevan a que de pronto las personas que tienen un presupuesto limitado se encuentren sin recursos para enfrentar esa nueva carga que resulta de un grupo menor de la comunidad.

Si a eso se le suma el tema de los seguros que se le exige a los condominios, que ahora cuestan 300 % más de lo que costaban hace 10 años, todos esos factores llevan a estos adultos mayores a decir que tienen miedo y están preocupados. Esas personas se encuentran en una situación frágil y pueden tener que hacer una venta involuntaria, un desplazamiento involuntario, y no hay lugares donde puedan vivir dentro del Área Metropolitana.

El candidato del MVC reconoció que ese fue uno de los hallazgos que no esperaba encontrar, aun cuando ha trabajado directamente con muchas comunidades el asunto del desplazamiento, pero era principalmente en comunidades desventajadas. “Me he reunido con comunidades a todos los niveles y no esperaba enfrentarme en esas áreas a ese tipo de realidad”.

Al otro lado del espectro, entrando a comunidades como La Perla, Israel, Bitumul y Alto el Cabro, contó que hay comunidades a quienes en un momento dado les entregaron unos títulos de propiedad y les dijeron a las personas que eran dueñas de sus lotes; sin embargo, esos títulos no tienen ningún valor legal. Las personas no han podido inscribir la propiedad ni saben por qué.

Regresando al macro de las comunidades desventajadas, el planificador arquitecto enumeró que estas han estado perdiendo servicios fundamentales como lo eran los Head Start, los Boys and Girls, los CDT y los servicios de ama de llaves. En particular, las familias, madres con hijos en edad preescolar, le han compartido que no pueden salir a trabajar porque no tienen dónde dejar sus hijos ni tienen los recursos económicos para pagar por un cuido. Denunció que el Estado ya no está proveyendo esos recursos que existían antes. “Hay veinte mil otras cosas”.

Más allá de las comunidades del Precinto 1, apuntó, San Juan es un reflejo micro de una condición macro de la isla. El Precinto 1 se enfrenta a mayor vulnerabilidad por el cambio climático, la subida del mar y la erosión costera que va a afectar a una de las áreas más densamente poblada de Puerto Rico, Isla Verde y Condado, que es donde están la mayoría de los condominios. Considera que lo que pueda hacer como legislador en el Precinto 1 puede servir de ejemplo para el resto de la isla.

Cardona calificó de urgente el que se atienda la reforma de permisos. “Eso afecta no solo al Precinto 1, sino a todo el país”. Puntualizó que la llamada Reforma de Permisos fue la que dio paso a que se pudiera hacer de forma expedita la venta o sesión ilegal que se hizo en el parque de Condado. Eso es lo que sirve de base para que se hayan autorizado una serie de proyectos de condominios en el Condado sin contar con la infraestructura necesaria y sin cumplir con la normativa que está vigente desde el 1992. Es un reglamento especial para el Condado que se convirtió en instrumento de política pública, pero que no se está respetando porque la ley de reforma de permisos crea unos huecos que permiten desviaciones al reglamento y, por lo tanto, acciones ilegales.

El ex vicepresidente de la JP explicó que el país ha desarrollado con toda una serie de mecanismos para establecer una especie de folleto publicitario, como pueden ser los Planes de Mitigación de Riesgo, que en términos reales no tienen una sola expresión de política pública que sea sólida y conducente a que estemos mejor en el futuro. “O sea, no hay una propuesta de mitigación de riesgo efectiva en el Plan de Mitigación de Riesgo de San Juan”. Al respecto, dio el ejemplo de que el área del Escambrón, el Parque Sixto Escobar y el Normandie están identificadas en el Plan de Mitigación como áreas de desalojo porque están en un área de riesgo, por lo que no puede haber desarrollo nuevo. Sin embargo, el Municipio de San Juan, aun así, suscribió un contrato de alquiler con la empresa Normandie OZLL CI de Eddie Ishay.

El candidato por MVC afirmó que todavía hay muchísimos espacios en San Juan y en el Precinto 1 amenazados por inversionistas. En un recorrido por el Viejo San Juan se puede ver que hemos perdido unos recursos súper valiosos. “No sé cómo los vamos a rescatar; están en manos de personas privadas que lo miran solo como una inversión, no tienen vínculos con el país”. Cardona Roig aclaró que no tiene problema con el libre mercado, pero sí cree que no es posible, ni razonable ni lo va a tolerar, que el puertorriqueño y los activos de Puerto Rico se comprometan y se pierdan por excusas como el libre mercado.

“Mi posición en relación con la Ley 60, es que no puede haber un código de incentivos que le aplique a los de afuera y no a los de adentro, que es lo que supone. Es que los puertorriqueños vamos a competir en desventaja con los extranjeros. No puede ser, no puede ser”.

El candidato del MVC al Precinto 1 de San Juan trajo a la atención que durante los pasados 32 años el Partido Nuevo Progresista ha controlado San Juan. El puesto lo han ocupado el representante Nuno López, Melinda Romero, Miguel Romero y, al presente, Eddie Charbonier Chinea. “Me pregunto cómo es posible que haya 32 años continuos y ese precinto esté en esa condición tan precaria, por qué razón no he escuchado a estos representantes defender el interés de las comunidades”, cuestionó.

Cardona Roig, quien dijo que desde hace 18 años no utiliza carro y que depende del transporte público o camina, comentó sobre cómo atajar el automovilismo en San Juan. Entre varias cosas, señaló que es fundamental trabajar con las aceras y los corredores peatonales porque parte de la razón por la que la gente no camina es porque es desagradable hacerlo. Además, hay que proveer que el transporte colectivo llegue a los centros productivos y educativos; es decir, que las rutas sean visualizadas desde la necesidad.

De llegar a la Legislatura, El urbanista se propone presentar legislación para que haya reconocimiento y representatividad del adulto mayor como un segmento vulnerable de la población que tiene que ser reconocido en toda legislación y en cualquier asunto que resulte en una carga económica adicional para este. El adulto mayor no tiene oportunidad de aumentar sus ingresos y se está cayendo en una situación que está provocando una adversidad para ellos, señaló.

 

El otro asunto que se propone abordar está relacionado con los condominios. Este planteó que es hora de trabajar un seguro universal para condominios, de una cubierta que pudiera aliviar a muchos residentes. “Me parce justo, porque el condominio representa unas cargas mucho más reducidas al municipio que una vivienda unifamiliar. Por ejemplo, el recogido de basura es más sencillo”. Indicó que con unas pólizas globales se pudiera estar reduciendo 1/5 parte del costo de mantenimiento. También hizo la observación de que estos seguros han perdido conexión local y que todas las compañías que han estado cotizando son de afuera.

 

 

 

 

 

 

 

Artículo anteriorEl Tribunal Supremo odia a las mujeres
Artículo siguienteLa batalla por Venezuela