“Cada vez que se considera una medida se debe estudiar cómo ésta afectaría a las mujeres”

Entrevista a María de Lourdes Santiago

 

Por Cándida Cotto/CLARIDAD

ccotto@claridadpuertorico.com

Para quien puede considerarse una veterana en campañas políticas, el que el concepto de perspectiva de género se haya alzado como uno de los temas de discusión más álgidos en esta campaña refleja que todavía falta mucho, pero mucho, para que la idea de equidad cale en la mayoría de las personas.

“Cuando yo escucho al candidato del PPD decir, a manera de broma, ‘No se dejen llevar por esos asuntos de los de género’, y lo trata con ese desprecio, yo creo que desafortunadamente él representa a mucha gente todavía en Puerto Rico. Y él es el exhibitnúmero uno de cómo el Estado ha fallado a esa responsabilidad primera, que es la de crear conciencia sobre la importancia del conocimiento de la equidad de todos y de todas”. Así resaltó la licenciada María de Lourdes Santiago las posturas respecto a perspectiva de género de algunos candidatos a la gobernación.

CLARIDADabordó con ella otros asuntos, de tantos que afectan al país. La candidata a senadora por acumulación por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), quien ha ocupado ese cargo en dos cuatrienios anteriores, siendo la candidata más votada, considera que lo que ha traído el tema a primera plana no han sido los esfuerzos de ninguna de las agencias responsables. Por ello censura que no solo la Procuradora de la Mujer, sino todas las procuradurías sean agencias de relaciones públicas del Gobierno. “Ninguna procuraduría, ninguna, se enfrenta al Estado en los temas que son de su competencia. Nosotros llevamos varios años peleando contra un proyecto infame de Educación Especial y la Oficina del Procurador del Impedido(OPI) no dice ni esta boca es mía. Lo mismo, con todos los temas”.

Santiago destacó que ha sido la militancia en la calle lo que ha hecho valer los derechos de los diversos grupos, en particular, de las mujeres. Puso como ejemplo el trabajo de la Colectiva Feminista, de su reciente convocatoria para una manifestación en contra de la violencia contra la mujer. “El hecho de que éramos tantas personas que no pertenecen a esa organización —que no pertenecen a ninguna organización— se hayan tirado a las calles… Antes de ayer éramos cientos bajo un aguacero, una cosa que se convocó en par de días. Es un tema importante, pero el estado sigue sin querer escuchary es una muestra de que eso es lo que piensa la gente que está en posiciones de poder”, denunció enfáticamente.

La líder del PIP coincidió con varias organizaciones en la apreciación de que la educación con perspectiva de género no compete solo al Departamento de Educación (DE). En esa línea, indicó que uno de los temas que ha estado abordando el PIP desde el año pasado en su programa de gobierno es que la perspectiva de género no es responsabilidad exclusiva del DE, sino que le compete a todo el gobierno, incluyendo la Asamblea Legislativa. Añadió que cada vez que se considera una medida se debe estudiar de manera documentada y seria cómo esta afectaría a las mujeres.

“Eso también es perspectiva de género. Lo que pasa es que también aquí hay un interés malsano por meterse en la intimidad de los otros y meterse en la perspectiva exclusivamente sexual de la intimidad de los otros seres humanos. Hay mucha resistencia a comprender que perspectiva de género incluye el avalúo de toda acción gubernamental que pueda parecer neutral en sus términos”.

A esa resistencia se le suma el problema de la subrepresentación, la cual destacó no es solo numérica. “Es que hay mujeres que son gatilleras de la desigualdad, Tata Charbonier, Nayda Venegas, la misma gobernadora. ¿Cómo es que una mujer que debería conocer, porque fue procuradora, muy de cerca las cosas que nos hacen daño, se niega cerrada a ni siquiera activar a las otras agencias?”.

Santiago, reconocida entre sus muchas luchas por la defensa de los derechos de los estudiantes de Educación Especial, preguntada por CLARIDADsi se propone devolver a la Legislatura ese asunto, afirmó que sí; “pero no para aprobar más leyes, porque ya hay montones, todas buenísimas, muchas de ellas de avanzada y muchas leyes que cubren condiciones particulares”. Apuntó que el problema aquí es la responsabilidad institucional, la rendición de cuentas.

“Yo estoy proponiendo una monitoría legislativa permanente al tema de la Educación Especial porque la monitoría que hace el tribunal no ha servido para nada. Ahora mismo, dentro del pleito de clase, el DE rinde unos informes anuales y el monitor o monitora que esté designado en el momento los evalúa, y las notas siempre son deficientes a pesar de que lo único que evalúan es lo que somete el mismo DE, que es información tergiversada. Hay un problema, como en el resto del Gobierno, con las estadísticas y hay datos que no corresponden a la realidad”, denunció.

En un ejemplo respecto a cómo poner un detente a la desidia que demuestra el DE para cumplir con la sentencia del caso de Educación Especial narró que todos los viernes en el tribunal hay vistas de pensión alimentaria, y el que no cumple va preso por desacato. Mientras en el caso de EE, “en 40 años nadie del DE ha pasado una noche en cárcel por desacato a la sentencia del caso de Rosa Lydia y la sentencia del tribunal. Nadie es responsable, y como nadie es responsable, pues, nadie hace nada”.

La también madre de un estudiante de Educación Especial habló sobre su experiencia de tener un hijo en la escuela pública, escuela que defendió como buena escuela pública. “Lo que hace esa escuela no tiene nada que envidiarle a un colegio privado. ¿Por qué eso no se puede reproducir?, si sabemos que funciona”.Piensa que como sucede en otros aspectos del Gobierno, el germen está en la politización y en una forma muy particular de corrupción que no tiene nada que ver con que alguien se lleve un centavo a los bolsillos, sino que tiene que ver con la cantidad de gente mediocre e incapaz en posiciones de alto nivel.

Santiago también comentó que otros asuntos que llaman su atención y que el PIP se propone atender en la próxima Legislatura que son el ambiente y planificación, ambos temas muy enlazados y que ahora mismo están en controversia en el Reglamento de Permisos Conjunto que examina la Junta de Planificación. Sobre el aspecto ambiental señaló el tema del calentamiento global y la necesidad de la protección de las costas, para lo cual ya el PIP ha presentado legislación en este cuatrienio, pero no ha habido manera de que la legislación avance.

“Ese es un tema urgente a nivel planetario y aquí en Puerto Rico también. Pero aquí, con un elemento importante, que es que el objetivo de burlar toda la reglamentación y ordenamiento o de no aprobar protecciones mayores para beneficiar a intereses económicos privilegiados, en su mayoría extranjeros”.

¿Esta campaña ha sido diferente, cómo la has llevado y cómo te has sentido en esta ocasión?

“Hemos tenido que cancelar muchísimas actividades, asambleas regionales que teníamos pautadas, actividades económicas, limitar la interacción con los militantes. Es complicado hablarle a la gente desde fuera del portón con sus mascarillas, naturalmente. Como la campaña se ha acortado, en ese sentido creo que hay que ver el lado, entre comillas, positivo. Nosotros siempre habíamos abogado por una campaña más corta. No hay que torturar a la gente con diez meses de guaguas de sonido. Este año se dio. Tenemos una campaña más corta y no solamente más corta, aun los candidatos de los partidos mayores se han acogido a la forma de financiamiento más modesta. Así que si algo se ha demostrado es que no necesitas 11 millones de dólares para hacer una campaña electoral decorosa que cumpla con su cometido de —el que quiera usarla para eso— informar a la gente cuáles son sus propuestas.”

En esta, su tercera campaña política, la cual ha sido una atípica debido a la pandemia del coronavirus, comentó que lo más que le ha impactado de lo que ha visto cuando ha visitado alguna comunidad y habla con las personas es el efecto sobre las familias con niños en edad escolar de la educación a distancia. “Eso lo ves en todos sitios, las quejas sobre las dificultades, las historias sobre los maestros. Son cosas que meten miedo. Maestros que con la declaración de excedentes ahora tienen que hacer tres, cuatro, preparaciones diarias para asignaturas que no corresponden a su preparación. Eso, dentro de lo malo, creo que ha sido lo más dramático en la gente, y los que han perdido su trabajo”.

También expresó haber visto un lado positivo. “Aquí se habla mucho del papel de la juventud y de cómo la juventud está dispuesta al cambio. A mí me ha llamado la atención la gente mayor que está dispuesta al cambio mayor. Gente de 60, 70 años, que te dicen que esto hay que cambiarlo. Uno llega a las casas y no tener que dar todo el discurso porque la gente te dice eso, ya no es un discurso exclusivo de la juventud”.

El estatus y Washington

Sobre su impresión del ambiente en Washington y su experiencia de cabildeo junto a otras lideres políticas de la isla hace ya un poco más de un año, apuntó que le parece que la transformación más importante es la que representa el proyecto radicado por las congresistas Nydia Velázquez y Alexandra Cortés, independientemente de lo que digan la comisionada residente y los congresistas que buscan el voto. Aun cuando describió que es un proyecto que le falta trabajo, ya que hay unas áreas que son bastante generales, para el PIP tiene dos aspectos fundamentales que son muy positivos y en los cuales ha insistido en comunicación con las oficinas de ambas.

Primero, que las opciones que se presenten no sean coloniales y no territoriales. “Eso fue algo que enfatizamos en las dos oficinas. Si no dice no coloniales y no territoriales, no avanzamos ni un paso. Y eso está cubierto, eso es importantísimo. Sobre todo después de los desarrollos de los casos del Valle y otros que, aunque no hayan sido resueltos bajo el Tribunal Supremo, como los casos de la ley Promesa ante la jueza Taylor Swain, corroboran la naturaleza colonial del ELA”.

El segundo aspecto positivo de la medida de las congresistas es que se habla de una negociación, que es un elemento que coincide con la propuesta de la asamblea de estatus del PIP para que en el momento en que los puertorriqueños votemos sea por alternativas viables.

Sobre la presencia de la Junta de Control Fiscal, Santiago, quien nunca ha cruzado palabra con su directora ejecutiva, afirmó: “No hay ninguna razón para ser optimistas con la Junta. Yo creo que ellos llegaron con un plan muy definido. No tengo razón para pensar que ante la ausencia de una confrontación clara de los puertorriqueños y puertorriqueñas eso vaya a cambiar. Para nosotros el tema de las elecciones no solo es proponer nuestras ideas, [es] contribuir en temas de los que nadie más hablaba. También este tiene que ser un escenario de confrontación”.

Después de dos campañas para senadora, para la gobernación, ser comisionada electoral y, ahora, otra vez, candidata a senadora por acumulación, ¿qué experiencia ha sacado de todo ese trabajo político?

“A mí me gusta mucho el trabajo legislativo. Creo que a través de ese espacio he hecho y provocado cambios en el PIP. He traído temas que antes no se hablaban tan abiertamente, como el de la comunidad LGBTT y el tema de Educación Especial. La Legislatura ha sido una plataforma importante para adelantar temas que luego se han incorporado a la discusión del país, como el tema de la Ley de costas, el cambio climático. Me siento contenta de volver, creo que cada cuatrienio tiene su propia identidad. Son momentos históricos distintos y me entusiasma mucho la idea de volver allí”.

Artículo anteriorEU: Frenesí contrarrevolucionario
Artículo siguienteRescatemos la esperanza