Chile, la construcción de una constitución creada desde abajo

 

Redacción CLARIDAD

El pasado 8 de agosto, la Constitución Política de la República de Chile cumplió 40 años desde su aprobación. Fue en 1980, en pleno período de dictadura militar de Augusto Pinochet, cuando el país ratificó entonces una Carta Magna que estaría lejos de ser la garantía de derechos sociales y derechos humanos que todo documento de esa índole aspira a ser.

Desde entonces, el pueblo chileno ha arrastrado lo que muchos consideran es uno de los últimos símbolos de una época de sangre y persecución, pero también de saqueo y robo de las riquezas del país. Aunque reformada en 31 ocasiones, la actual Constitución de Chile dista mucho aún de garantizar servicios tan básicos como el derecho al acceso al agua o a la educación pública y de calidad o el derecho a una pensión para los jubilados. A paso constante, la Ley de Leyes chilena creó las condiciones para que hoy ese país sea uno de los más desiguales de la región, pese a tener índices macroeconómicos que hicieron de él un “modelo” para el resto de la región, a tal punto que se le llegó a llamar, incluso, un “milagro económico”.

Sin embargo, esa reputación pareció venirse abajo cuando en octubre de 2019 un estallido social irrumpió en las calles de la capital y se extendió como pólvora a otras ciudades del país austral. Era la más clara señal del hartazgo generalizado y el malestar acumulado por décadas, derivado de un modelo neoliberal que comenzaba a caducar. Imágenes como las de la emblemática ‘Plaza de la Dignidad’ en el centro de Santiago de Chile, colmada a diario de miles de manifestantes, se repitieron durante un año a lo largo y ancho de la nación. Las mayorías populares exigían un cambio de modelo económico y, para ello, era necesario una reforma integral a la Constitución.

Como lo describe la antropóloga y jurista especializada en derecho público, Auxiliadora Honorato, se trató de un “movimiento tectónico [sumido en] un proceso vital para conseguir que el pueblo chileno pueda verse representado e incluido en su propia institucionalidad, sacudiéndose por fin la Constitución Política de la República de Chile, un texto atravesado por una ilegitimidad de origen.”

A esos fines, la primera victoria resultante de las manifestaciones populares llegó el 25 de octubre de este año, cuando en una histórica jornada democrática el pueblo chileno dio el ‘Apruebo’ para la creación de una nueva Constitución. Ese domingo, Chile celebró un plebiscito con una pregunta clara: “¿Quiere usted una nueva Constitución?”;el 78,27% de los chilenos y las chilenas votó afirmativamente. En la misma consulta el 78,99% refrendó la propuesta de que la redacción del documento se haga a través de una Convención Constitucional, es decir, un órgano cuya totalidad de sus integrantes sea electa por el voto popular.

No menos importante es la masiva participación en la consulta del 50,9% del electorado–la mayor desde que se instauró el voto voluntario en 2012– que puso en evidencia la necesidad imperante de poner punto final a la Ley de Leyes vigente.

Chile inicia ahora un largo proceso que durará cerca de dos años antes de poder refrendar, nuevamente en las urnas, una nueva Carta Magna. En ese período, el pueblo chileno deberá antes escoger a los constituyentes que tendrán la responsabilidad de redactar el documento –sólo esta fase durará cerca de nueve meses– y en la que deberán ponerse de acuerdo sobre su contenido todos los sectores sociales y políticos del país, cada uno con sus intereses y agendas particulares. La verdadera labor está apenas por comenzar.

Y para entender mejor el desarrollo de este proceso socio-político, CLARIDAD ha preparado el conversatorio “Chile, la construcción de una Constitución creada desde abajo”, con una excelente selección de panelistas que aportarán nuevas y diversas miradas al proceso chileno.(para registrarse ir al enlace abajo)

https://zoom.us/webinar/register/WN_uBoNhqwNS3GGoe9vCkHCiQ

Contaremos con Yanira Reyes Gil, Catedrática y Decana de Asuntos Académicos de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Ha publicado varios artículos y capítulos de libros en temas relacionados a los derechos humanos, derecho constitucional y derechos de las mujeres. Es además feminista y activista en temas de derechos humanos e integrante fundadora del Instituto de Mujeres, Género y Derecho (Inter-Mujeres) y Co-coordinadora de la Red Feminista de Investigación y Educación en Género.

El foro contará también con la participación del periodista chileno Alejandro Kirk, colaborador de la cadena TeleSUR en Chile. En su haber periodístico tiene experiencia en la cobertura informativa en Venezuela, Estados Unidos, Costa Rica, Italia, Portugal, Bélgica, Uruguay y otros países. Ha sido además corresponsal de la cadena internacional de la televisión pública iraní, Hispan TV, en Santiago de Chile.

Como tercer invitado, el Dr. Pablo Sepúlveda Allende, coordinador internacional de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad. Nieto del expresidente, Salvador Allende, es además doctor en Medicina y su labor lo ha llevado a realizar atenciones médicas primarias en comunidades indígenas. Además de su vocación médica, su trabajo intelectual le ha supuesto seguir de cerca los procesos políticos de América Latina, en especial, los de su país tras el golpe que acabó con el gobierno democrático de su abuelo en 1970.

Por último, la charla estará moderada por el periodista puertorriqueño Luis De Jesús. Ha laborado como presentador de noticias de la cadena internacional TeleSUR, en su sede en Caracas, Venezuela. Tiene experiencia como corresponsal de la agencia EFE en París y la cobertura de procesos políticos y sociales en España, Francia y otros países de la Unión Europea.

El conversatorio virtual será el próximo 25 de noviembrea las 7:00 PM, utilizando la plataforma Zoom, y tendrá un costo de $10.00 pro-fondo la labor del periódico CLARIDAD.

 

 

 

Artículo anteriorSerá Otra Cosa: Salgo a caminar
Artículo siguienteEl caso contra los estudiantes