StephenCrane en el paraíso

 

Estas son las tres notas que escribió el escritor más famoso de los EEUU mientras estuvo en Puerto Rico durante la Guerra Hispanoamericana (1898). Stephen Crane, autor de The Red Badge of Courage, vino junto a arriesgados periodistas y lo acompañaba el archifamoso Gordo Remington, el pintor e ilustrador que inventó el mito de los cowboys.

 Arcadio Díaz Quiñones, Silvia Álvarez Curbelo y Mario Cancel Sepulveda, entre otros, han trabajado minuciosamente el período entre siglos con atención a Crane y otros escritores y periodistas que fueron testigos de aquella “splendid little war” en nuestra isla. Para mi sorpresa, las notas de este enfant terrible no han sido traducidas al español. Se las mostré a Flavia Hoffmann y ella las tradujo para En Rojo.

 Desde su posición de poder -Crane es un vocero de los intereses expansionistas- el escritor crea una imagen penosa de aquella muchedumbre que observa con desgano. Interesante, sin embargo, que el punto de vista del norteamericano es en nuestros días un lente con el que aún se nos mira y con el que algunos nacidos aquí se miran a sí mismos.

ER

EL ENTIERRO DE UN SOLDADO

Escrito el 5 de agosto de 1898, publicado el 15 de agosto.

Una compañía de infantería regular marchó hacia la plaza de Ponce, se detuvo, apiló armas y rompió filas. A la sombra fresca de los árboles, los hombres holgazaneaban despreocupadamente mientras los nativos, siempre intensamente interesados en los soldados, se acercaban y comenzaban su cómica pantomima amistosa. La tarde tropical, tranquila y perezosa, avanzaba lentamente, hora tras hora, con solo el estruendo de carruajes que interrumpía su profunda serenidad.

El capitán de los regulares se dirigió hacia la calle donde, frente a la puerta de una casa, esperaba un coche fúnebre. Había un carruaje con dos mujeres estadounidenses y en la acera estaba un pequeño grupo de oficiales, con sus desgastados sombreros en las manos. Los nativos comenzaron a acumularse en una multitud y entre ellos surgió un parloteo agudo de chismes sobre este funeral. Estiraron sus cuellos, señalaron y esquivaron a quienes interferían con su vista. En medio de la charla, los estadounidenses no mostraron signos de escucharla. Permanecieron tranquilos, estoicos, superiores, luciendo la curiosa y sombría dignidad de personas que están enterrando a sus muertos.

La compañía de regulares marchó por la calle, se detuvo frente a la casa y presentó armas con un choque. Seis grandes soldados con camisas azules avanzaron con el ataúd. La multitud se acercó de repente, esquivando y mirando. El pequeño grupo de estadounidenses parecía seres de otro mundo, con sus rostros suavemente melancólicos e impasibles, durante esta exhibición de interés tonto.

El cortejo se alejó, precedido, acompañado y seguido por la multitud de nativos. Ponce, una ciudad grande, seguía durmiendo pacíficamente bajo el sol y el paso de la pequeña procesión no suscitó ninguna emoción particular en su mente. En los suburbios, las mujeres se apresuraban a los porches de las pequeñas casas de madera, y los bebés desnudos, hinchados de fruta, salían a ver, chupándose los pulgares. Un hombre que caminaba justo detrás del coche fúnebre fue saludado interrogativamente desde la distancia. Respondió en voz alta, señalando con el brazo hacia el cementerio.

Una chica saludó a algunos amigos en la multitud. De repente, cerca de la carretera, una mujer estalló en una diatriba estridente contra algunos de sus hijos. La multitud seguía parloteando. Todos estos sonidos golpeaban como olas sobre el coche fúnebre; olas ruidosas, ociosas, sin sentido golpeando contra el coche fúnebre, el barco invulnerable del difunto indiferente. Y los estadounidenses, avanzando detrás de él, seguían siendo tranquilos, estoicos, superiores. El rocío de la charla giraba a su alrededor y eran hombres de bronce, hombres de bronce que iban a enterrar a sus muertos, y el zumbido y el chapoteo solo eran tan importantes como el tintineo de tantas piedras en una lata.

El cementerio estaba rodeado por un alto muro coronado por botellas rotas incrustadas en la argamasa. El interior tenía el aspecto de un huerto de patatas maltratado si no fuera por las desgarradas cruces de madera que se alzaban aquí y allá. La multitud de nativos se abrió paso a través de los demás para llegar a la puerta.

Las tropas avanzaron y se alinearon bruscamente frente a una tumba abierta. Apareció un capellán. Los estadounidenses, a excepción de la infantería, se quedaron descubiertos. Los nativos, notando esto, se quitaron los sombreros. Hubo un momento de intensa expectación.

«Yo soy la resurrección y la vida…» Las palabras del capellán fueron completamente sofocadas por las exclamaciones, preguntas y comentarios que venían desde el muro donde muchas personas se empujaban hacia la puerta. Un grupo emprendedor había trepado a un fragmento de pared vieja que daba al muro del cementerio y en ella chillaban como loros. El capellán, acosado, hostigado, ahogado, continuó imperturbablemente.

La primera salva del pelotón de fusilamiento creó una gran convulsión en la multitud afuera, que no podía ver lo que sucedía y fue sorprendida. Cuando el sonido se propagó hacia las colinas, muchos saltaron como conejos asustados y luego, un momento después, toda la multitud, al entender la broma, estalló en risas descontroladas.

Un corneta se adelantó. En medio de una mezcla de sonidos como los que se escucharían en un juego de béisbol combinado con un banquete de almejas, entonó el llamado de «taps», ese lamento extraordinario de duelo y canción de descanso y paz, el adiós del soldado, su noche, la caída de la eterna oscuridad, el fin.

La voz triste, triste y lenta del corneta resonó sobre la tumba, un alma que se dirigía al cielo, un llamado de angustia terrenal y tranquilidad celestial, una solemne canción desgarradora. Pero si este adiós del soldado al cielo, las flores, las abejas y toda la vida fue escuchado por los nativos, su actitud no lo traicionó.

Grand Rapids y Ponce

Escrito el 7 de agosto de 1898, publicado el 17 de agosto.

Mientras uno de los barcos de despacho del periódico circulaba lentamente frente a los buques de guerra y los transportes en el puerto de Ponce, los corresponsales, veteranos de Santiago y otras campañas, comenzaron a vestirse de manera poco convencional. Se pusieron pantalones cortos de pato marrón y camisas de diversos colores, y sus sombreros eran descuidados, sucios, torcidos y desacreditables. Los corresponsales también se armaron. Al final, se asemejaban un poco a delincuentes, lo cual era asunto de hombres hábiles en el juego de la guerra.

El yate ancló y otro corresponsal llegó desde la orilla. Había llegado dos días antes. Al ver al formidable grupo en la cubierta de popa, estalló en una risa ronca. Más tarde, explicó las maravillas de Ponce. No era como Daiquiri, ni como Siboney. No era una estación de cable en Guantánamo. Ponce, sin duda, era una ciudad con hoteles, tiendas, coches de alquiler, barberos, hielo, cervezas, vinos, licores y cigarros. Si alguien perdía todos sus lápices, podía salir a la calle y comprar más sin problema. En caso de necesidad, por ejemplo, se podía encontrar a un dentista. Y el corresponsal continuó diciendo que los generales y los periodistas solían ir al frente, el terrible frente, en carros. ¿En carros? ¡Dios mío!

Visto desde tierra, Ponce, a dos millas de su pequeño puerto marítimo, mostraba cuatro cosas llamativas de inmediato: coches estadounidenses, bebés desnudos, árboles cargados de flores carmesíes y la sonrisa enigmática del puertorriqueño. Todos ellos ardían bajo el sol y se oscurecían por el polvo blanco de una ciudad tropical. Todos estaban custodiados por el soldado estadounidense, un hombre tranquilo, bronceado y de uniforme azul con bayoneta. Y aquí radicaba el máximo interés, el interés de la yuxtaposición de Michigan y Puerto Rico: Grand Rapids sentado serenamente juzgando los asuntos de Ponce. Esto dejaba atónito al pensativo estadounidense.

Era como si un periódico hubiera anunciado: «Un tranvía de Rochester chocó con un carro de bueyes en Buenos Aires». No se podía medir la situación; simplemente quedabas asombrado.

Después estaba la sonrisa enigmática del puertorriqueño. Al principio era enigmática porque la pensábamos demasiado. Le dábamos demasiada importancia. Reflexionábamos sobre ella hasta que se convertía simplemente en confusión: una sonrisa conciliatoria, alegre, temerosa, astuta, honesta, mentirosa. Pero al final emergió este hecho: el puertorriqueño, tomándolo como una figura simbólica, un tipo, estaba contento, contento de que los españoles se hubieran ido, contento de que los estadounidenses hubieran llegado. Lo que recibieron los soldados en Ponce fue una bienvenida. Los vítores fueron liderados por los hombres responsables, los comerciantes, los propietarios de tierras, las personas con dinero. Cuando un hombre con dinero vitorea, tiene que decirlo en serio. De lo contrario, se atragantaría.

En los aplausos hay un estrato de engaño, pero principalmente proviene de la gente del campo, a quienes se les ha enseñado a la fuerza que los españoles son invencibles y seguramente regresarán. Mientras tanto, el soldado estadounidense expresa su opinión sobre esta probabilidad con una nueva palabra: «Spinachers». El negro jamaiquino no puede pronunciar «español». Su lengua cómica lo hace decir «español» de forma incorrecta. El soldado estadounidense dice «Spinacher» porque cuando algo se vuelve común, está obligado a extraer de ello cualquier cosa que pueda transmitir nuestra ironía.

Ponce, por supuesto, lleva la marca de España, una marca que permanecerá para siempre en México y los estados de América Central y América del Sur, al igual que en Cuba. Es algo que no puede ser conquistado ni siquiera por tropas tan soberbias como las regulares de Estados Unidos. Puedes dispararle a un hombre en la cabeza, pero no puedes quitarle el amor por la muerte sangrienta de un toro de su cerebro. Hay una pequeña plaza inevitable en el centro de la ciudad, sombreada por hermosos árboles y cruzada por amplios paseos. En el quiosco morisco, solía tocar una banda española, pero ahora a veces toca una banda estadounidense por la tarde. En la plaza también está la catedral, una antigua señal española, como se ve incluso en California. Desde la plaza se irradian calles y escenas que se pueden encontrar en la Ciudad de México, lo único que falta son los persistentes y ásperos gritos de los vendedores ambulantes. El hotel principal es el típico lugar pintoresco, con un patio donde los hombres se sientan a tomar coñac o café. Las paredes están decoradas con lamentables cuadros al óleo: leones gordos y sin forma, palmeras, urnas absurdas, palacios blancos, lagos. El sol tropical pela la pintura y pedazos de león, árbol, palacio caen al suelo. La decadencia es cuidadosamente prominente aquí, como en toda la ciudad. Cada puerta, cada ventana es tan alta como la aspiración y casi tan lúgubre como el cumplimiento. El español, cuando finalmente lo persuaden a limpiar, es una persona terrible. Crea una novedad mil veces más espeluznante que su suciedad habitual. Una casa limpia y recién pintada en una ciudad española es irreal y aterradora. Y así, la antigua ciudad yace bajo el sol, sucia, romántica y patrullada por Wisconsin.

 

LA ESTRATEGIA PUERTORRIQUEÑA

Escrito el 10 de agosto, publicado en New York Jornal el 18 de agosto.

El soldado estadounidense a menudo se refiere a los nativos aquí como «apretones de manos». Es su manera de expresar una sospecha cínica con respecto a todo el negocio de «viva Americanos» que escucha y ve en esta ciudad de Ponce. No se puede definir un tipo de inmediato cuando el tipo acaba de ser capturado y sabe que debe ser muy, muy bueno, aunque lo mismo sea ajeno a sus modales habituales. Es bastante correcto que el soldado estadounidense sea sospechoso; hay algo de verdad en la idea del apretón de manos.

Johnson, uno de los corresponsales del Journal aquí, y yo, tuvimos recientemente la oportunidad de ver al puertorriqueño cuando estaba en medio de una encrucijada y no sabía qué camino tomar. El incidente fue instructivo.

Dos compañías de la Décimo Sexta Infantería de Pensilvania formaban en ese momento el avance del ejército a lo largo de la principal carretera militar. Estaban acampados justo más allá del pueblo de Juana Díaz, que está a nueve millas de Ponce. Nos enteramos de que el general Ernst, el comandante de la brigada, iba a reforzar estos puestos con cinco compañías más y luego extender el avance estadounidense cinco millas más hacia las colinas. Cuando llegamos a Juana Díaz, pudimos ver a los hombres colgando sus equipos, preparándose para marchar, y en el pequeño hotel que daba a la plaza y la antigua iglesia, el general y su personal estaban terminando su almuerzo. Pensamos que era solo cuestión de minutos, así que los pasamos y continuamos por el camino que iban a tomar las tropas. Teníamos la impresión de que un grupo avanzado había ido por delante. Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que las respuestas de un campesino nos convencieran de que Johnson, montado en una bicicleta, era el verdadero vanguardia del ejército estadounidense. Su apoyo inmediato cabalgaba un largo y bajo caballo, con una velocidad máxima de siete nudos. No teníamos deseos de ganar fama atacando al ejército español con las manos desnudas, así que, al recibir la información del campesino, redujimos la velocidad a un ritmo que era poco más que una concesión a la opinión de uno sobre el otro.

El camino, bellamente pavimentado, serpenteadas entre dos densas filas de árboles. Bordeamos espolones de las montañas, la hierba en ellos era de un verde amarillento bajo la luz del sol de la tarde. Cruzamos arroyos turbulentos. Con las palmeras a la vista, era una escena que se puede encontrar en verano en el sur de Nueva York. No se veía ni un hombre ni una bestia en el camino ni en los campos. Más tarde supimos que estábamos aproximadamente dos millas y media por delante de los exploradores estadounidenses, las dificultades que enfrentaban los grupos flanqueadores hacían que la marcha fuera extremadamente lenta. Doblamos una esquina y de repente nos encontramos con una tienda de campo. Pollos y cerdos merodeaban por la carretera y en el patio de la casa al otro lado de la carretera. En los escalones de la tienda, en una cerca, en cajas y barriles, y apoyados en los árboles había unos treinta hombres vestidos con ropa civil. Cuando aparecimos, giraron la cabeza y, mientras avanzábamos lentamente, todos los ojos se dirigieron a nuestro paso. Mantuvieron un silencio absoluto. Aquí había hombres entre las líneas. Los estadounidenses estaban en un lado y los españoles en el otro. No sabían nada del avance estadounidense. Eran, hasta donde sabían, terreno estrictamente independiente y podían caer en cualquiera de los dos lados de la cerca. El americanismo era aquí electivo.

Nos detuvimos y los miramos. Nos miraron a nosotros. No se dijo una palabra.

El nativo en la zona ya nuestra es siempre rápido en saludar al estadounidense con un saludo o con el sombrero en la mano. Grita «¡Bueno!» en cada oportunidad, lo que significa «Me alegra que hayas venido». Cuando está en una multitud, está gritando «¡Viva Americanos!» constantemente. Cuando está solo, asiente y sonríe con absoluta franqueza y te dice que prefiere a los estadounidenses por todos los medios. Está ocupado haciéndolo día y noche.

Pero aquí hubo un contraste. Esta recepción era nueva para nuestra experiencia. Estos hombres estaban tan callados y hoscos como un grupo de ladrones encontrados durante el día. Ninguno de ellos podía soportar una mirada directa, y si nos volteábamos de repente, era probable que atrapáramos a dos de ellos susurrando.

El tiempo pasaba lentamente, sin cambios en la situación. Permanecimos en la carretera y frente a la tienda estaba la multitud, con sus extraños ojos extranjeros moviéndose en miradas furtivas. La situación se volvió insoportable. No era divertido estar allí con la obligación de mantener la compostura y resistir esta actuación en un escenario ante una audiencia de treinta críticos dramáticos hostiles. Finalmente desarrollamos un plan. Concentraríamos nuestra mirada en un hombre y hablaríamos de él en inglés, de manera ominosa.

«Mira a ese bruto en el barril allí. Seguro que está contento de vernos. Míralo, ¿verdad?»

«Ah, todos ellos son españoles, eso es fácil. No importa. Déjalos esperar. Sabremos cómo es después. Solo evalúa al tendero. Él estará sonriendo y cobrando el doble a los chicos mañana. Pero míralo ahora. No importa. Nos vengaremos.»

«Mira a ese pichulín con el abrigo gris. Míralo mirarnos. No importa. Lo arreglaremos.»

Pasó una media hora tan lentamente como el tiempo en una habitación de enfermos. Casi nadie en la multitud se movió de su lugar durante ese tiempo. Pedimos cigarrillos al dueño de la tienda, y vino a entregárnoslos con una actitud lo suficientemente ofensiva como para ser artística. Algunas chicas salieron al porche de la casa y nos miraron impasibles. Un hombre hablando con otro nos miró y escupió de una manera que nos dejó la sensación de

No podíamos saber si toda esta gente era pro española puertorriqueña o si una parte de ellos realmente era pro americana pero aún tenía miedo de traicionarse ante los demás, o si todos eran simplemente personas tímidas que querían jugar en ambas direcciones hasta estar absolutamente seguros de quiénes serían los supremos. En cualquier caso, eran un grupo malhumorado, esquivo y poco amigable, con una fuerte inclinación hacia lo español. No tenían más que desconfianza en sus ojos y nada más que desagrado en sus modales.

Por el fresco y sombrío camino de campo hacia Juana Díaz apareció una figura. Estaba a un cuarto de milla de distancia, pero nadie podía confundir el sombrero de servicio caído, la camisa azul, el amplio cinturón de cartuchos, los pantalones azules, las polainas marrones, el rifle sostenido ligeramente en la cavidad del brazo izquierdo. Era el primer explorador estadounidense.

Permaneció casi dos minutos mirando en nuestra dirección. Luego se acercó hacia nosotros. Cuando había avanzado diez pasos, otros cuatro hombres, idénticos en apariencia, aparecieron detrás de él. La multitud alrededor de la tienda no podía verlos. Su primera información fue cuando un joven sargento estadounidense galopó en un poni nativo. Luego, dos de ellos montaron sus caballos tranquilamente y se dirigieron hacia las líneas españolas. El joven sargento nos gritó:

«Bueno, digo, no creo que lo permita. ¡Esos indios cabalgando para delatarnos!»

Galopó apresuradamente por la carretera y nosotros lo seguimos, pero los dos puertorriqueños regresaron dócilmente.

Los cinco soldados a pie llegaron frente a la tienda. No se detuvieron, prestando poca atención a nadie. Con su paso, los puertorriqueños comenzaron a animarse y sonreír. Luego apareció el apoyo de los exploradores y flanqueadores, cuarenta hombres bloqueados en una sólida pared de azul oscuro, avanzando por la carretera. Los puertorriqueños parecían alegres. Después de que el apoyo pasó, hubo una pausa considerable. Luego, seis compañías de infantería de Pensilvania marcharon, con el tintineo de cantimploras y el arrastre de pies. Los puertorriqueños parecían felices. Para cuando el general avanzó con su personal, estaban felices, extremadamente educados, abrumando a todos con atenciones y confesando tímidamente su devoción eterna a los Estados Unidos. El propietario de la tienda desenterró un nuevo diccionario inglés y español y señaló con orgullo su deseo de aprender el nuevo idioma de Puerto Rico. No hubo una sola ceja fruncida en ningún lugar; todos estaban llenos de alegría. Les dijimos que eran un grupo de hombres honestos. Y, después de todo, ¿quién sabe?”

Artículo anteriorGracias don Heriberto, por no claudicar.
Artículo siguienteReclaman justicia para el pueblo de Haití