Corresponsal de CLARIDAD
La Habana, Cuba-En su vigésimo quinta edición, el Festival Internacional del Habano de Cuba alcanzó este mes de febrero un hito significativo al recaudar más de 17,9 millones de euros (aproximadamente 18,6 millones de dólares), una suma que, como es habitual, será destinada íntegramente al sistema nacional de salud pública del país.
El evento de calibre mundial culminó con la tradicional subasta de humidores, que contó con la presencia del presidente Miguel Díaz-Canel y el primer ministro Manuel Marrero Cruz, y en cuyo acto se recaudó la mencionada cifra.
La subasta incluyó diez humidores de marcas emblemáticas como Cohiba, Montecristo, Romeo y Julieta, Partagás, Hoyo de Monterrey y H. Upmann. El humidor conmemorativo por el quince aniversario de la Línea Behike de Cohiba fue el más destacado, alcanzando un precio de 4,6 millones de euros y estableciendo un nuevo récord en estas pujas.
La importancia de esta recaudación es notable, ya que representa una inyección significativa de recursos para el sistema de salud cubano, lo que permitirá a la isla la adquisición de insumos médicos, mejora de infraestructuras hospitalarias y el fortalecimiento de programas sanitarios esenciales.
Desde su creación en 1994, el Festival del Habano se ha consolidado como un evento de relevancia internacional, atrayendo a productores, empresarios, distribuidores y aficionados de más de 110 países. A esta edición asistieron alrededor de 3,300 personas, lo que refleja el interés global por los puros premium cubanos.
La celebración de este festival no solo promueve la cultura y tradición del tabaco en Cuba, sino que también tiene un impacto económico significativo. Habanos S.A., la empresa mixta encargada de la comercialización de estos productos, reportó ventas récord en 2024 de $827 millones, lo que representa un incremento del 16% respecto al año anterior.
Hoy por hoy, los principales mercados para el tabaco cubano se encuentran en China, España, Suiza, Gran Bretaña y Alemania.
La relación entre el Festival del Habano y el sistema de salud cubano es profunda y simbiótica. Las recaudaciones obtenidas en las subastas de humidores durante el festival se destinan íntegramente al Ministerio de Salud Pública de Cuba. Esta práctica ha permitido financiar programas sociales, mejorar infraestructuras médicas y garantizar la adquisición de equipos e insumos necesarios para la atención sanitaria.
El aporte de más de 17,9 millones de euros en esta edición es especialmente relevante en el contexto actual de crisis económica de Cuba, donde la obtención de divisas es crucial para mantener y mejorar los servicios públicos esenciales.
Pero más allá de su contribución financiera, el Festival del Habano tiene también un impacto sociocultural significativo. El evento celebra la rica tradición tabacalera de Cuba, destacando la labor de los productores, torcedores y todos aquellos involucrados en la cadena de producción del habano. Además, el festival sirve como plataforma para fortalecer relaciones comerciales, promover el turismo y posicionar a Cuba como líder en la industria del tabaco de lujo.
La presencia de figuras internacionales y la cobertura mediática global del festival también contribuyen a la promoción de la cultura cubana y sus productos emblemáticos, generando un efecto multiplicador en otros sectores económicos, como el turismo y la gastronomía.