Grupos de solidaridad en EE.UU. entregan ayuda médica para niños con cáncer en Cuba

Entrega de medicinas Foto por: Luis De Jesus Reyes

 

 

Corresponsal CLARIDAD

 La Habana, Cuba Alrededor de $60,000 en medicamentos e insumos médicos fueron entregados esta semana al sistema de Salud de Cuba como parte de un donativo hecho por organizaciones sociales y activistas en Estados Unidos para apoyar los tratamientos a pacientes de cáncer en la isla.

La ayuda, gestionada por el Proyecto Hatuey, forma parte de una iniciativa de grupos de solidaridad para apoyar al país caribeño en su lucha contra los efectos del bloqueo y las políticas sancionatorias de Washington, que dificultan la libre importación de medicamentos.

El cargamento va dirigido, especialmente, a niños con cáncer que reciben atención en hospitales especializados de las provincias de La Habana y Villa Clara (centro del país).

“El proceso de traer esos medicamentos, citostáticos y los insumos médicos para los niños con cáncer, tomó casi un año […] pero fue posible por la solidaridad de mucha gente, individuos y organizaciones”, expresó en una rueda de prensa la activista social estadounidense, Gloria La Riva, quien también está al frente del Proyecto Hatuey.

La también excandidata presidencial por el Partido Socialismo y Liberación (PSL) de EE.UU., explicó que la dificultad para conseguir los productos que conforman el donativo se dio por el alto costo que tienen en su país los medicamentos destinados a tratar a pacientes oncológicos y sostuvo que reunir la ayuda solo fue posible gracias a gestos solidarios de organizaciones como: Pastores por la Paz; el Foro Popular de Nueva York; el Comité en Solidaridad con Cuba y Venezuela; el Grupo de Solidaridad de Australia en Sídney; y el PSL, entre otros.

“En total, el valor [de los medicamentos] parece que no es mucho, pero es mucho trabajo y es porque vivimos en el país del imperialismo, del capitalismo, donde, por ejemplo, uno de esos bulbos cuesta $800”, detalló.

Fotos por Luis De Jesús Reyes
La lista de medicamentos e insumos incluye antibióticos, tratamientos para retardar el crecimiento de células cancerígenas, bombas de infusión, catéteres, jeringuillas y trocares.

La lista de medicamentos e insumos incluye antibióticos, tratamientos para retardar el crecimiento de células cancerígenas, bombas de infusión, catéteres, jeringuillas y trocares.

Cuba atraviesa hoy una complicada situación económica, producto, entre otras cosas, del bloqueo económico y la inclusión de la isla en la lista de EE.UU. de países patrocinadores del terrorismo, que afecta diversas áreas, en especial, los servicios de salud a la población.

Al recibir el donativo, el Doctor Aldo Grandal, jefe del departamento de Colaboración Médica del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), dijo que el Sistema Nacional de Cuba está “pasando por uno de los momentos más difíciles” en décadas.

“Si yo me pongo a darles cifra, creo que sería interminable, todas las cuestiones que son necesarias en el Sistema Nacional de Salud. Hoy, posiblemente, sobrepasan los 2,000 o 3,000 recursos que son necesarios para el sistema” sostuvo el funcionario cubano.

Grandal detalló que las donaciones recibidas irán a niños ingresados hoy en las salas de Hematología y Oncohematología del Hospital Juan Manuel Márquez de La Habana y del Hospital Luis Miranda, en Villa Clara.

El gobierno cubano ha denunciado en varias ocasiones que las sanciones unilaterales impuestas por Estados Unidos sobre la isla significan un obstáculo difícil de sortear a la hora de adquirir en el mercado internacional los medicamentos e insumos médicos necesarios para atender a su población de manera totalmente gratuita.

“El Estado cubano realmente pone en función de la medicina cubana y la salud del pueblo cubano cuantiosos recursos que, hoy por hoy, a nosotros nos cuestan bastante adquirir en el exterior por el bloqueo. Si nosotros pudiéramos comercializar con Estados Unidos, esos recursos nos costarían mucho menos”, puntualizó el Dr. Grandal en la conferencia de prensa.

Sin embargo, añadió, “con lo que han hecho posible ellos con este proyecto estamos extremadamente agradecidos”

En la entrega de los recursos estuvo también presente el presidente del Instituto de Amistad con los Pueblos (ICAP), Fernando González Llort, quien dijo sentirse “conmovido” con la ayuda del Proyecto Hatuey. “El pueblo estadounidense desafía el bloqueo y ayuda a salvar vidas”, concluyó.

Alrededor de una veintena de jóvenes activistas norteamericanos formaron parte de la brigada que viajó a Cuba para entregar los donativos. El Proyecto Hatuey es una organización que aglutina a movimientos de solidaridad y activistas por los Derechos Humanos en EE.UU. y que se extiende también a países de América Latina.

 

 

 

 

Artículo anteriorEl legado de Roberto Clemente (2)
Artículo siguienteIncertidumbre en la comunidad de la Escuela Vocacional Miguel Such