Denis Márquez Lebrón aspira a una nueva mayoría cameral

Dennis Márquez. Foto por: Alina Luciano Reyes/ CLARIDAD

 

 

CLARIDAD

El legislador compartió con CLARIDAD las realidades y proyecciones de su tercera campaña política.

 

“Hacen falta”, esa es la consigna que los legisladores del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) han proclamado como mensaje de campaña por los pasados tres cuatrienios. Desde la defensa de las costas hasta el rechazo contundente de la privatización de bienes públicos, los pipiolos han sido voz de alarma en un bullicio bipartito. No obstante, el representante Denis Márquez Lebrón aseguró a este medio que, para adelantar ciertas medidas desde el hemiciclo, es preciso que la Alianza de País logre retener más escaños en esta contienda electoral.

“Quisiéramos aspirar a una nueva mayoría. A que la Alianza gane la gobernación, que la Alianza tenga una mayoría en la Legislatura y a que podamos reconstruir el país […] en la medida en que se elija mucha gente es mucho mejor la fiscalización, el asunto del proceso legislativo y el asunto del voto en el hemiciclo”, aseveró Márquez Lebrón.

En ese sentido, el también abogado reconoció las múltiples coincidencias ideológicas que se dan entre el PIP y el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), como en sus respuestas al tema del abuso sexual a la niñez. Sin embargo, el representante por acumulación reafirmó su identidad como independentista y que, por esa razón, hay ciertos temas en que “no importa lo que pase”, Márquez Lebrón mantendrá una postura alineada con los principios del PIP.

“Para hacer daño al país, el PNP y el Partido Popular se ponen de acuerdo. En eso nunca han fallado. Por lo tanto, en la medida en que uno rompe con ese bipartidismo en la Legislatura, tienen que contar con uno para aprobar legislación e impulsar legislación. Sin renunciar a principios o posiciones, se establece un diálogo”, explicó a CLARIDAD.

Por otro lado, el legislador mencionó que una de las manifestaciones más notables de la Alianza es la calle. De hecho, durante la entrevista con el representante, otros candidatos del PIP —como Gabriel Casal por el precinto 5 de la Cámara— recorrieron ciertas áreas de San Juan junto a integrantes de la Alianza, como Manuel Natal Albelo, candidato a la alcaldía capitalina.

Márquez Lebrón entiende que, desde San Juan, es donde mayor visibilidad tiene la Alianza por la “cercanía” entre los candidatos y la cobertura mediática. Pero eso no se traduce, cuenta, en que el resto del país no esté incluido en las caminatas y los procesos de campaña. “La campaña principal de todos nosotros y de todas nosotras es la calle. El contacto directo, hablar con la gente”, recalcó el integrante de la Cámara.

En esos “contactos directos”, Márquez Lebrón asegura que, en todas las partes del país que ha recorrido, se ha topado con jóvenes que no están inscritos para participar en los comicios de este año, una cifra que la Alianza busca disminuir. De un universo de 150,000 electores nuevos que no se han registrado en la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), aún queda una cantidad sustancial por incluir, destacó el legislador.

El representante por el PIP recordó que uno de los desafíos mayores de esta iniciativa para la inscripción es el Código Electoral de 2020, que redujo la cantidad de Juntas de Inscripción Permanente (JIP) y consolidó el proceso de registro. Como respuesta al reto, Márquez Lebrón reseñó el nuevo Registro Electrónico de Electores (eRE) como una herramienta para aumentar la matrícula electoral.

“Cada partido tiene que reclutar la mayor cantidad de funcionarios de colegio para cubrir todos y cada uno de los colegios. Pueden haber las mejores máquinas del mundo en escrutinio, que no las hay, pero para ese proceso de escrutinio hay que estar ahí”, opinó el legislador, cuya carrera en la política comenzó a finales del siglo pasado.

Esta meta resulta imprescindible para la Alianza a la hora de enfrentar a las maquinarias del bipartidismo, sostuvo Márquez Lebrón. La “batalla campal” que se libra el día de las elecciones requiere de personas que escruten, uno por uno, los votos emitidos.

Respecto a los comentarios que algunas figuras han expresado sobre la Alianza, el representante confía en que responden al miedo de una victoria palpable para la colaboración política entre el PIP y el MVC. El desparpajo en las redes, aseguró el legislador, ha aumentado.

“Lo que refleja es miedo. A mí me parece que, cuando tú no tienes argumentos, no tienes una reacción inteligente, pues recurres al insulto”, comentó el legislador que aspira a su tercer término. “Están utilizando el tribunal, están utilizando los medios. Van a hacer una campaña pagada para tratar de romper con la Alianza”.

De las cosas más nefastas que Denis Márquez Lebrón ha leído últimamente, la determinación del Tribunal Supremo de Puerto Rico (TSPR) para descalificar a cuatro candidatos de MVC figura entre ellas. A eso se le suman las impresiones mediáticas que comparten ciertos partidarios del PPD y el PNP; todo como una muestra del “miedo y pura demagogia”.

“A ambos partidos se les ha reducido la base electoral. Yo fui abogado laboral veintipico de años de uniones y asociaciones de empleados en el Gobierno de Puerto Rico. Yo conozco muy bien ese mundo, y ellos tienen una base electoral política y económica importante que se ha ido reduciendo”, juzgó el pipiolo.

Una manifestación del creciente disgusto por el bipartidismo, menciona, es la recepción de figuras independentistas fuera del área metropolitana. La acogida, lejos de ser usual, es un síntoma del decadente sistema bipartito.

Además, Márquez Lebrón argumentó que, con la pasada participación en las primarias, el Partido Popular Democrático (PPD) va “jalda abajo”, y que aunque el Partido Nuevo Progresista (PNP) aún retiene parte de su “rollo”, la Alianza se posiciona como una alternativa posible y real.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Artículo anteriorTeatro Rodante de la UPR rumbo a Ecuador
Artículo siguienteAEE: la historia de una quiebra anunciada y evitable