Educar en medio de una guerra

El joven Qudaih denunció que esta destrucción ha sido una  intencional, porque para las personas en Gaza, la educación ha sido la forma de movilidad social. Foto Alina Luciano/CLARIDAD

 

 

CLARIDAD

ccotto@claridadpuertorico.com

Cómo es educar en el contexto, de una guerra

 En Palestina, específicamente, en la Franja de Gaza, en donde el ejército del Estado sionista de Israel ha destruido 300 escuelas y más de 10 universidades, hablar de educación resulta difícil, si no imposible,  y representa un reto transformador.

“Es una situación muy sensible que hemos estado discutiendo. Por ejemplo, Gaza es uno de los lugares más educados en el mundo entero, no solo en el Medio Oriente. El 85 % de la población ha completado la educación superior. Esta guerra ha sido la más brutal y ha tenido como objetivo las instituciones educativas”, denuncia el joven educador y escritor, Mahmoud Qudaih, en compañía de sus compatriotas, Asman Abumexeid y Walaa Alghussein.

CLARIDAD entrevistó a las jóvenes y al joven palestino, quienes se encuentran en la isla para participar de la Tercera Conferencia Mundial de Educación Transformadora  (WCTE, por sus siglas en inglés). El joven Qudaih denunció que esta destrucción ha sido una  intencional, porque para las personas en Gaza, la educación ha sido la forma de movilidad social. “El objetivo ha sido colapsar lo que ha sido una sociedad educada y que las personas desde los campos en que se encuentran no puedan progresar a partir de ahí”.

El trío expresó que los palestinos se han sentido abandonados por la comunidad, especialmente las académicas, que no han dicho nada sobre las agresiones que están sufriendo. Sostienen que la presión que se establece por parte de Israel sobre los líderes académicos hace que opten por el miedo en lugar de hablar claramente lo que piensan.

El ataque por parte de Israel no se limita a las estructuras, denunciaron. En el primer mes de guerra en Gaza, cientos de profesores universitarios fueron asesinados, entre ellos tres presidentes universitarios.   “Esta guerra quiere cancelar cualquier opción de futuro y, por eso, uno de los objetivos principales ha sido la educación”. Qudaih compartió que personalmente conoce alrededor de 15 educadores que eran pioneros en sus modelos educativos para el tipo de sociedad que querían crear, los cuales también han sido asesinados.

Por su parte, la joven Abumesied, quien es una educadora agrícola, aseguró que en medio del genocidio es imposible hablar de educar y que, una vez se detenga la agresión, lo primero que hay que hacer es un evalúo de dónde quedó la educación. No obstante, describió que como producto de la agresión se han creado alternativas, y la gente, ya sea en alguna institución, bajo carpas o las mismas madres en sus casas, está enseñado destrezas de escribir. Más allá de este momento, añadió, desde el inicio de la ocupación, los palestinos han desmandado en la ONU y en todos los organismos el derecho a la educación. Aunque están haciéndolo en tiendas, en casas de campaña y otro tipo de opciones, van a continuar demandando, más bien, exigiendo, su educación.

Palestina ha tenido una experiencia similar a la de Puerto Rico en que con la ocupación extranjera no se enseña del todo la historia de su país. Abumezied reparó en que bajo el mandato Británico (1923 a 1947)  la educación era en inglés y era fundamentalmente inglesa. Luego, con la educación pública bajo la organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNAHUR), se creó  un currículo palestino financiado por donantes extranjeros, los cuales  tuvieron poder decisional  de lo que se incluía y lo que se excluía. Pero en un momento, se amenazó con quitar los fondos porque entendían que el currículo estaba patrocinando el terrorismo.

Los jóvenes palestinos denunciaron, además, que una de las  cosas que las fuerzas de ocupación israelí están estableciendo es que la niñez de Gaza no estudie el currículo palestino. “Están forzando, con información falsa de que estas tierras siempre pertenecieron a Israel, por lo que los palestinos no tienen derecho, y con eso les lavan el cerebro a la niñez”, sostuvo Qudaih.

Sobre su visita a Puerto Rico, expresaron que no vienen de turistas. En el caso de Qudaih, este sostiene que viene a sanar, a conectar y a escribir, a escuchar y contar sus historias y saber que no están solos, que alguien les está cuidando la espalda.

Abumezied, como educadora agrícola, quiere hablar sobre esa situación, aprender de la historia de Puerto Rico  y conocer más sobre nuestra cultura, tanto la política como la de prácticas agrícolas. “La agricultura no está exenta del colonialismo”, señaló. Con la ocupación israelí, la agricultura en Gaza ha sufrido muchas transformaciones. El modelo introducido ha desplazado la agricultura comunitaria que practican las familias palestinas y, ahora, la mayoría de los palestinos en la agricultura son personas mayores. Los jóvenes se están saliendo de esta actividad. Más aun, la mayor parte de la agricultura sucede en la frontera de Gaza y no son pocas las ocasiones en que los agricultores enfrentan que les disparen y les limiten lo que pueden exportar.

Otro aspecto que trajeron a la atención como ejemplo de la ocupación es que los palestinos lo que tienen derecho es solo a 12 litros de agua al día. Eso es 100 veces menos de lo que tienen los israelitas.

La educadora Alghussein expresó que espera apreciar y abrazar lo que vaya encontrando. “Ya siento esa conexión”, afirmó.

Las jóvenes y el joven palestinos sostienen que la narrativa que Israel se ha ocupado de difundir es que la tierra de Palestina les pertenece, que no se puede hablar de Palestina fuera del contexto colonial.  “El colonialismo llega a Palestina cuando se está aboliendo en el mundo. Entonces se deja a Palestina fuera de la lucha del colonialismo”, subrayó Qudaih. “Los palestinos estamos cansados de tener que estar probando que somos seres humanos y que somos  dignos. Esa no es la tarea de nosotros, la tarea es de la gente, y es el mismo opresor, es el capitalismo, es el colonialismo, es el imperialismo”, añadió Abumezied.

“Si no se detiene a los bulldozer y los tanques en Gaza, van a invadir  el mundo. No nos pueden dejar solos porque nosotros estamos  previniendo que la agresión se expanda”, afirmaron.

La Tercera Conferencia Mundial de Educación Transformadora

La Conferencia Mundial de Educación Transformadora tendrá lugar del 4 al 6 de abril en la Facultad de Educación Eugenio María de Hostos del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Este año el tema es “Educación Transformadora en las Américas”. El evento, que inició en 2018 en Kenia, África, será coauspiciado por el Instituto Global de Educación Transformadora (GITE, siglas en inglés), por la organización puertorriqueña sin fines de lucro Nuestra Escuela y otras entidades nacionales e internacionales.

Entre los títulos de los temas que se discutirán en la conferencia se encuentran: Tres miradas sobre Hostos y la educación transformadora, por la Comisión Nacional Hostos 180; Vigencia de la propuesta de la Confederación Antillana, por representantes de Puerto Rico, República Dominicana, Haití y Jamaica; Educación o escolarización:Confusión inadmisible, por Carlos Calvo Muñoz, de Chile, y Transformation Education in Africa: Teaching Equality in an unequal society, por Kennedy Omondi Oronjo, de Kenia.

De los 17 países que presentaron propuestas para esta conferencia a celebrarse en abril, destaca la participación de delegaciones provenientes de la República Dominicana, Haití, Jamaica, Brasil, Uruguay, Chile, Perú, Ecuador, Nicaragua, Ghana, Camerún, Kenia y Nigeria, así como una delegación de Gaza, Palestina.

 

 

 

Artículo anteriorLa factura de la deuda ilegal
Artículo siguienteAntes de que termine marzo