Vistas de Educación: ¿adónde va la agencia?

 

 

Líderes del magisterio expresaron sus expectativas del cuatrienio venidero

 

CLARIDAD

A menos de un mes de que el gobierno electo entre en funciones, la ahora exsecretaria de Educación Yanira Raíces Vega compareció a las vistas públicas que, desde el pasado noviembre, ha convocado el Comité de Transición. La jefa de la agencia renunció al cargo tres días después de la reveladora interpelación, en la que se discutió el estado actual de las finanzas, proyectos y desafíos del Departamento.

De acuerdo con Mercedes Martínez Padilla, presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), estas vistas fueron “una pantomima” en las que el Departamento de Educación (DE) fungió como el “cabro velando las lechugas”. Mercedes Padilla considera que la gobernadora electa, Jenniffer González Colón, habiendo formado parte de los pasados dos gobiernos como comisionada residente, solo hará “una extensión de la administración que ya inició” en 2020.

“La pregunta real sería: ¿Jenniffer González fue comisionada residente estos ocho años y no sabía lo que estaba pasando? Es algo absurdo pensar que no lo sabía, siendo parte del gabinete actual. Además, me parecen totalmente desacertadas, vergonzosas, inclusive, las palabras de la doctora Yanira Raíces proponiendo que se cierren más escuelas, llamándolo con el eufemismo de la distribución”, agregó la líder magisterial en entrevista telefónica con CLARIDAD.

Para la presidenta de la FMPR, no puede hablarse de la crisis en el DE sin tomar en consideración los 673 planteles que se han cerrado desde el 2007. Con una reducción de 44 % en el total de escuelas a nivel de archipiélago, Martínez Padilla aseguró que estos recortes nunca generaron los ahorros que el DE proyectó cuando propuso la clausura.

“Por el contrario, hemos visto escuelas que se han convertido en estorbos públicos porque no tenían un plan de gobierno para trabajar con las escuelas que fueron vilmente cerradas. Por tanto, continuar cerrando escuelas no es una alternativa real. Máxime, cuando por un lado, [el DE] se contradice diciendo que hay un declive en la población estudiantil, pero por otro lado, siguen contratando escuelas chárter”, expuso la maestra.

Con unas nuevas siete Escuelas Públicas Alianzas abiertas este año en Puerto Rico, las escuelas chárter ahora rondan los 17 planteles, una iniciativa que no consuena con la política departamental de cerrar más colegios. Sufragadas por el Estado, estas escuelas operan de forma “autónoma” y, según Martínez Padilla, crean un éxodo en la matrícula de escuelas adyacentes.

Del mismo modo, la presidenta del gremio resaltó la relación entre la administración antepasada, la actual y la entrante en cuanto al manejo de emergencias, como el huracán María, los terremotos y la pandemia de 2020. A esos efectos, Martínez Padilla recalcó el rezago académico que los estudiantes experimentaron en escuelas desatendidas, sin recursos y, en el peor de los casos, convertidas en espacios virtuales a causa de la crisis.

“Tras la pandemia, las escuelas estuvieron cerradas por un año, y la mayoría de los niños y niñas bajo el nivel de pobreza no tenía en sus hogares equipo electrónico o conectividad a la Internet. El Gobierno tardó prácticamente un año en darle ese equipo, sin hablar de que la educación a distancia no se compara con la educación presencial”, explicó la maestra como ejemplo de la negligencia.

En lugar de desplazar y “hacinar” estudiantes por el continuo cierre de planteles, Martínez Padilla arguyó que una educación más individualizada, con salones de menor matrícula, podría ofrecer una solución al atraso entre el alumnado. “Como sardinas en una lata, para no proveerles una calidad educativa. Es vergonzoso y lamentable que lo diga quien se supone que fortalezca la educación pública”.

El cierre crea otros problemas

Entre los años 2014 y 2018, como resultado del cierre masivo de escuelas, el Gobierno trasladó aproximadamente 62,000 estudiantes fuera de sus comunidades, de acuerdo con Martínez Padilla. Por consecuencia, el DE creó una demanda de transporte que hasta entonces no existía. Según la líder de la FMPR, esta nueva responsabilidad añadió más gastos a la agencia, como los $72 millones para guaguas escolares que, durante las vistas, Raíces Vega reportó como necesarios pero inexistentes.

“Antes, los niños y las niñas no requerían ese transporte porque llegaban caminando a la escuela con sus padres y sus madres. Ahora tienen que ir en guagua porque no les quedan cerca. ¿Cómo es posible que teniendo menos estudiantes, menos maestros, menos personal no docente, menos personal administrativo y el mayor presupuesto en la historia del Departamento, de $5.3 billones, el Departamento diga que no hay dinero para transportistas?”, cuestionó Martínez Padilla.

La maestra, por igual, señaló los $21 millones que el DE le otorgó a la compañía IOTA y sus subsidiarias. Durante este año, la agencia integró esta empresa en los esfuerzos para descentralizar al DE. Mediante pagos millonarios, IOTA Impact y IOTA Consulting conforman parte de la iniciativa IDEAR. “Esta descentralización solo llevó la burocracia al distrito de Ponce, no le dio más autonomía a las escuelas”.

A esa cantidad de fondos, Martínez Padilla sumó unos $40 millones que Educación invirtió en unos ponchadores para el salón de clases. Según publicó el diario Metro en septiembre, este proyecto aún no ha arrancado.

“Hablemos también de los contratos. Del que le dieron al director de campaña de Jenniffer González, Oriol Campos, en plena campaña electoral. De los que les dan a los 109 empleados de confianza de la secretaria. Dicen que no hay dinero, pero no señalan que atornillan los empleados en cargos para no prescindir de ellos. Yo coincido con la secretaria: está mal distribuido el dinero y la forma en que lo administran. Hay despolitizar la agencia y, lamentablemente, eso no lo va a hacer Jenniffer González y no lo hizo Pedro Pierluisi”, concluyó experta en temas de educación.

En ese sentido, Martínez Padilla no se sorprendió cuando Raíces Vega aseveró que, de todo el erario del DE, el 61 % se desvíe en nómina nada más.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), Víctor Bonilla, coincidió con la FMPR en que el cierre de escuelas resulta en detrimento para el sistema educativo. Además, el líder gremial destacó que esta decisión “puede ser” la causa de nuevos gastos, como los $72 millones que faltan para la transportación a escuelas. En lugar de los cierres, Bonilla propuso, al igual que Martínez Padilla, reducir la cantidad de estudiantes por salón.

“Nosotros les hemos presentado a varios secretarios de Educación nuestra propuesta para que se asignen 15 estudiantes por salón hogar, y así ofrecer una educación individualizada que atienda el rezago académico”, argumentó Bonilla.

Igualmente, el presidente de la AMPR subrayó el reto que la administración entrante enfrentará con la identificación de $72 millones para transportación, $105 millones para áreas de remedio provisional, $55 millones para seguridad escolar, $60 millones para terapias de Educación Especial, $70 millones para mantenimiento y $105 millones para la adquisición de licencias Microsoft.

“Nosotros ya le enviamos una carta a la gobernadora electa para discutir los asuntos pertinentes, los que nosotros entendemos que son importantísimos que conozca y atienda. Eso incluye un retiro digno, los problemas estructurales de las escuelas, la necesidad de materiales de aprendizaje y el manejo responsable de la descentralización”, contó Bonilla a CLARIDAD.

Por último, el presidente de la AMPR opinó que, aunque contiene muchas fallas, la descentralización del DE es un proceso encaminado que incluye a la Asociación en las discusiones y planes.

Artículo anteriorLeidi Nazario Trabal,compañera y luchadora serena, firme y siempre presente 
Artículo siguienteDocumentales de fin de año