En Rojo
A menos que unx esté en el circuito de producción de documentales (Adoc en Puerto Rico, por ejemplo), hay pocas ocasiones para ver estos trabajos tanto locales como internacionales. Las nominaciones para los Oscares son de las pocas oportunidades ya que sus distribuidoras hacen posible que se puedan ver en programaciones especiales. Con la excepción de Agent of Happiness de Bután, los otros documentales se pueden ver en el link provisto.
Los supervivientes del exilio español en México
(El País)
Este hermoso documental producido y circulado por el periódico El País y recién presentado durante la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (FIL), recoge las voces y testimonios de los últimos supervivientes del exilio español que fueron acogidos en México de 1939 en adelante. Las voces son de lxs bebés y niñxs que llegaron con su madre y padre en los buques enviados por México, el Sinaia y el Nyassa. Veracruz fue su punto de desembarco y, para muchos, lugar donde formaron un nuevo hogar con la esperanza de que solamente fuera temporero. Por eso, España estaba siempre presente en el hogar a través de noticias y cartas que le daban y quitaban las esperanzas del fin de la dictadura y el retorno a una nueva república. Como bien sabemos, esa esperanza nunca se tornó realidad y hubo que esperar a 1975 para comenzar a ver un cambio en ese país que recordaban.
En sus conversaciones, todxs le agradecen al gobierno mexicano—y especialmente al presidente Lázaro Cárdenas—el haberlos acogidos y haberles dado trato preferencial para rehacer sus vidas en el exilio. Fueron cerca de 20,000 españoles que recibieron esta bienvenida en un país que apenas conocían, pero al que se adaptaron rápidamente, siempre en espera al retorno. Es un documental donde las voces y presencia de las mujeres—esas viejas de 80 y 90—manifiestan su satisfacción de haber crecido en México y de haber heredado el respeto y el amor por esa República de tres años que logró tanto en tan poco tiempo. Son ellas las que tienen + detalles de su vivencia y + recuerdos de su educación y estudios superiores. Los hombres tienden a ser + callados y reservados en cuanto a lo que quieren compartir como recuerdos. Lo pueden acceder en https://elpais.com/mexico/2024-12-02/en-video-las-voces-de-los-ultimos-exiliados-espanoles-en-mexico.html#?prm=copy_link
Sin control: periodismo bajo asedio (Colombia, México, El Salvador)
Director: Jonathan Bock; Fundación para la Libertad de Prensa y Article 19)
Este documental que también distribuye El País (https://elpais.com/america-colombia/2024-12-01/documental-sin-control-periodismo-bajo-asedio.html#?prm=copy_link), enfoca en el nivel de espionaje que se ha conseguido con el spyware de pegasus (ideado y difundido por Israel) que es utilizado por las agencias represivas de países como El Salvador, México y Colombia, entre muchos otros. Aunque se supone que pegasus solo se le vende a empresas gubernamentales, sucede todo lo contrario. Cualquier grupo que tiene el dinero puede comprarlo, aunque la empresa dueña lo niegue y afirme que no lo hacen porque es ilegal. La investigación que hace el documental es para revelar cómo pegasus se utiliza para espiar la labor, las conexiones y la investigación de periodistas investigativos. Gobiernos represivos como en El Salvador, departamentos de seguridad (policía y militares) en México y Colombia utilizan este spyware para amenazar y callar la labor periodística tanto de ‘freelance’ como de entidades en defensa de derechos humanos. A través de entrevistas con periodistas que han sido blanco de este espionaje y los que han tenido que salir de su país para proteger sus vidas y la de su familia y la de teóricos de la manipulación de datos por la oficialidad (el caso de Ayotzinapa en México es un excelente ejemplo), se nos presenta un cuadro tétrico de las amenazas existentes para ejercer el periodismo investigativo. Concluye el documental con la imposibilidad, hasta ahora, de que los casos acusatorios lleguen a un juzgado y que no sean disueltos antes de presentar evidencia. Pero el compromiso de los periodistas es lo que nos da la esperanza de cambio, no importa cuánto tiempo se tome.
Agent of Happiness (Bután)
Directorxs y guionistas :Arun Bhattarai y Dorottya Zurbó; cinematógrafo: Arun Bhattarai
Este hermoso documental—nominado en esta categoría en el Festival de Sundance—con una fotografía excepcional tiene doble propósito. Por un lado, nos hace acompañar a 2 hombres (Amber Kumar Gurung y Guna Raj Kuikel), empleados por una agencia gubernamental, en sus viajes y caminatas a varios lugares distantes de la cordillera de la Himalaya para interrogar a sus pobladores de cuál es su sentido de felicidad. ¿Qué los hace feliz? ¿Qué les preocupa? ¿A qué se debe su tristeza? ¿Preocupaciones? ¿Ansiedades? Uno pensaría que un cuestionario tan personal redundaría en intervenciones gubernamentales para aumentar su sentido de felicidad y este parece ser el propósito ya que oficialmente ha estado midiéndolo como un factor económico desde la década de 1970: el índice de la felicidad bruta. El 2ndo propósito, y quizá el + importante porque es el + desarrollado, es la preocupación de Amber, uno de los encuestadores, de no poder casarse ya que ha cumplido 40 años. Esto puede parecer chistoso desde nuestra perspectiva, pero si medimos nuestro nivel de tristeza, sabemos que tener una relación “segura” cambia nuestra manera de ver el mundo. Aunque tiene una “novia”, Sarita Chettri, quien hace planes para seguir sus estudios en Australia, es una relación imposible por Amber no tener la ciudadanía butanesa ya que sus padres son nepaleses. Vivimos junto a él su tristeza y también felicidad al contar con una madre que lo ama y nunca perder su sueño de reunirse con Sarita. La escena final es una joya.
A Move (Iran)
Directora y guionista: Elahe Esmaili; cinematógrafo: Mehdi Azadi
Este cortometraje de 26 minutos, escogido y premiado por el New York Times en su sección de Op-Docs, narra en imágenes y conversaciones familiares un encuentro entre familias de Elahe Esmaili, quien ha regresado a Irán (reside ahora en el Reino Unido) para ser parte del ritual de mudar pertenencias y memorias de la casa familiar a una nueva vivienda. Aunque en ningún momento se menciona o se hace alusión al movimiento “Woman, Life, Freedom” de septiembre 2022, después de la muerte de Mahsa Amini en custodia policial, el solo hecho de Esmaili negarse a cubrir su cabello con el hijab es una posición política de la que nadie en la familia quiere hablar. Aunque tratan de convencerla—especialmente las mujeres de todas las edades—de cubrirse y, sin duda, se sienten incómodas por este desafío a lo dictado por las autoridades religiosas, poco a poco se van acostumbrando a esta nueva normalidad. Es interesante que a los hombres mayores parece importarle muy poco la decisión de Esmaili. En una entrevista en Directors Notes, al preguntarle qué Esmaili espera lograr con este filme, responde así: “I hope we can see the ease and joy in accepting each other as we are, not forcing our ideas onto each other, and practicing co-existence in our everyday routine. I see it as a worldwide issue, look at how the tensions have been escalating amongst people regarding the Gaza war in the last six months while a genocide is happening and Palestinian children and innocent people are getting murdered. I think our solidarity will make us more powerful and enable us to fight our ‘real’ oppressors, and the inhuman systems with more power. In Iran, it is against the patriarchal dictatorship called the Islamic Republic regime, in other regions, it is against other brutal systems.”
https://www.nytimes.com/video/opinion/100000009567320/a-move.html?smid=url-share