2ndo Festival de Cine y derechos humanos de Vieques

 

En Rojo

¿Cómo definimos derechos humanos para que sea inclusive de toda persona, país, territorio en la tierra? Ante todo, el derecho a la vida lo que implica tener acceso a agua, alimento, trabajo, vivienda, protección, educación primaria y superior, movilidad y su significado: vivir en paz. Todo ser humano tiene el derecho de tomar decisiones sobre su cuerpo, poder expresar sus ideas, establecer colectivos, luchar hacia el bienestar individual y comunitario. Según su comunicado de prensa “en su segunda edición, el Festival de Cine y Derechos Humanos tendrá como enfoque los procesos de recuperación justa, entendida como el derecho que tienen las personas y comunidades a que los planes de recuperación atiendan sus necesidades, deseos, y derechos humanos. El apoyo mutuo, la organización comunitaria, la lucha en contra de la austeridad y todo tipo de violencia, componen las temáticas principales”.

Tuvimos la oportunidad de conversar a través de @mails con la compañera Diana Ramos Gutiérrez, organizadora, productora y programadora de las dos ediciones (2020 y 2021) del Festival de Cine y Derechos Humanos de Vieques que este año se celebra del 1ero al 5 de diciembre en el Fuerte Conde de Mirasol aquí en Vieques, Puerto Rico. Diana, residente de Vieques desde hace largo rato, es periodista, comunicadora social y gestora cultural que se especializa en derechos humanos, colabora con el Archivo Histórico de Vieques y con medios comunitarios e independientes y estuvo a cargo de la propuesta para una nueva programación para Radio Vieques que lamentablemente no se pudo llevar a cabo.

[MC] ¿De dónde y por qué surge la idea de hacer un Festival de Cine y Derechos Humanos en Vieques en diciembre 2020?

[DRG] Hace varios años venía rondando la idea, y entre la gestión cultural y la mentoría llevada adelante de la mano de Robert Rabin (maestro, dirigente comunitario y director del FCdeM desde 1990) en el fortín Conde Mirasol, entendí que Vieques era el lugar idóneo para este evento. No solo por la historia de lucha y defensa de los derechos humanos en Vieques por tantos años, sino también por las deudas respecto a los derechos humanos por parte del Estado para con la isla.

[MC] ¿Quiénes fueron tus auspiciadores/apoyadores esa 1era vez?

[DRG] Radio Vieques, El Archivo Histórico de Vieques, ADOC (Asociación de documentalistas de Puerto Rico), Amnistía Internacional, Comité Noviembre y la Fundación Mochileando. Siguen siendo los mismos, excepto Radio Vieques que ya no se transmite.

[MC] El 1ero fue todo virtual y ahora presencial la mayor parte y una porción virtual ¿a qué se debe el cambio–el lugar seleccionado–y qué esperas lograr con esta aproximación?

[DRG] La idea siempre fue llevar cine a la comunidad. Por motivo de la pandemia y la ausencia de servicios de salud en Vieques, las actividades culturales presenciales sufrieron una larguísima pausa. Queremos retomar los diálogos y esperamos construir intercambios pertinentes con la comunidad a través de esta experiencia presencial. Tendremos igualmente una oferta virtual para que quienes no puedan llegar hasta Vieques puedan ser parte de esta experiencia y participar de alguna manera.

[MC] ¿Cómo moviste la convocatoria para poder atraer una participación internacional?

[DRG] A través de distintos medios latinoamericanos independientes y radios comunitarias con las que ya tenemos contacto. Nuestra primera convocatoria excedió nuestras expectativas. Y es que los derechos humanos están sufriendo una vulneración constante en nuestras sociedades y cada vez hay relatos más profundos y significativos sobre estas experiencias.

[MC] En cuanto a la producción puertorriqueña ¿cómo se circuló la convocatoria y se hizo la selección (# de cortos, medios y largos y temática)?

[DRG] A través de la Asociación de documentalistas de Puerto Rico. También hicimos unas invitaciones particulares a trabajos que entendíamos debían ser parte de la muestra, y con mucha solidaridad aceptaron. Hay más de diez producciones locales en estreno. El apoyo mutuo, la organización comunitaria, la lucha en contra de la austeridad y todo tipo de violencias, componen las temáticas principales de las producciones. Son relatos que dialogan entre sí. Tenemos la gran responsabilidad de amplificar estos trabajos y estos relatos tan valiosos. Por eso sentimos que este espacio es tan pertinente.

[MC] ¿Hay conexión directa entre este Festival y Amnistía Internacional?

[DRG] No como tal, son parte de nuestras alianzas estratégicas como las organizaciones mencionadas arriba. Son el único capítulo de Amnistía en el Caribe. Nosotros somos el primer Festival de cine y derechos humanos en el Caribe. Las alianzas y la educación son aspectos clave para nuestro proyecto.

[MC] ¿Ya tienes un programa de talleres/conversaciones que se darán durante el Festival?

[DRG] 1ero de diciembre a la 1pm presentaremos «Where We Were Safe», un proyecto multimedia sobre los espacios de la salsa en los años 70s. Navegaremos los distintos espacios a través de un documental interactivo con su creador a través de facebook live.

El sábado 4 de diciembre les esperamos en el Fuerte Conde Mirasol para dos talleres, comenzando con Planificación para la recuperación justa, a cargo de Urbana Planifica a las 10am, seguido por un mapeo para la recuperación justa a cargo de Amigxs del Mar. Queremos soñar en comunidad la recuperación que merecemos. El viernes 3 y sábado 4 tendremos la visita de algunxs de lxs directorxs de las producciones.

Pueden acceder a la cartelera en fcdhv.com. Por mi parte, recomiendo con cinco estrellas el documental de Márel Malaret, Todos íbamos a ser reyes sobre las vidas liberadas por el arte de escribir de siete confinados. Además, el sábado 4 a las 7:30 de la noche se presenta en la Plaza Púbica Simulacros de liberación (actualmente exhibiéndose en las salas de cine de Puerto Rico) de Juan C. Dávila Santiago (director de Compañeros de lucha de 2012 y Vieques: una batalla inconclusa de 2015), un recuento de las luchas/protestas/manifestaciones contra la imposición de la Junta de Control Fiscal, los gobernadores de turno, las fuerzas represivas, los destructores del ambiente y el reconocimiento a la constancia y valentía de las familias/ estudiantes/maestrxs/obrerxs/pensionadxs que toman las calles para exigir el cambio.

Artículo anteriorOtros Betances: masonería, pensamiento fraterno, heterodoxias y modernidad
Artículo siguienteVida y Comida : Río Piedras