41 resoluciones y cincuenta años en el Comité de Descolonización (parte 2)

 

Especial para CLARIDAD

 

El 22 de junio de 2023 se llevó a cabo un nueva audiencia sobre el tema de Puerto Rico ante el Comité de Descolonización de la ONU (conocido como ¨C-24¨ aunque actualmente tiene 29 miembros). Como ha sucedido desde el año 2000, el Comité adoptó una nueva decisión sobre el caso de Puerto Rico. Uso la palabra decisión porque es la que formalmente utiliza el C-24: Decisión del Comité Especial de fecha 20 de junio de 2022 relativa a Puerto Rico.

Todos los años tengo que aclararle a queridos(as) compañeros (as) que el título que va a tener la resolución es haciendo referencia a la decisión aprobada el año anterior. Confuso, pero es así porque lo que hace el C-24 es oir peticionarios sobre la ¨decisión¨ tomada el año anterior y no es en si una ¨resoluciòn¨. ¿Por qué? Porque en el caso de Puerto Rico el C-24 NUNCA ha cumplido con la encomienda que se le asignó en la resolución adoptada en 1972 razón por la cua el tema de Puerto Rico pertenece a, pero no forma parte del temario del C-24. Suena familiar, no.

¿Qué encomienda se le dio al C-24 en 1972? Instruyó a su Grupo de Trabajo a someterle (al C-24) temprano en el 1973 un informe relacionado especificando el procedimiento que ha de seguir el Comité Especial para la implementación de la Resolución de la Asamblea General 1514(XV) con respecto al caso de Puerto Rico.[i]

Desde  qué comence a familiarizarme con este tema en 1980 nunca he conocido de la existencia de un Grupo de Trabajo del C-24 que esté encargado de presentar este informe. Lo que si se presenta todos los años es un Informe del Relator que pone al día la situación de Puerto Rico en cuanto a su situación demográfica, económica, social y política. En ese Informe del Relator no se hacen recomendaciones de como aplicar la Resolución 1514(XV) al caso de Puerto Rico.

Hay un problema de pérdida de memoria histórica en el C-24 y aunque personalmente se los he traido a su atención no ha habido un interés por cumplir con dicha encomienda. ¿Qué importancia tiene esa encomienda?

Para que se entienda de qué se trata la encomienda se precisa aclarar un tema que crea confusión y controversia dentro del movimiento independentista y es el tema de si Puerto Rico debe volver a la lista de Territorios No Autónomos (NSGT por sus siglas en inglés).

La Resolución 1514(XV) dice en su texto que aplica a tres tipos de territorios: 1. Los territorios en Fideicomiso (los cuales hoy en día no hay ninguno): 2. los Territorios No Autónomos que comprende hoy en día 17 territorios: 3. todos aquellos territorios que aun no han alcanzado su independencia. Esta última categoría fue añadida a la resolución a instancia de Cuba como portavoz de la delegación de Puerto Rico compuesta por Juan Mari Brás, Vicente Géigel Polanco y Gabriel Vicente Maura. Mari Brás le confiere la autoría a Vicente Géigel Polanco.

Por lo tanto, hay tres listas de territorios a los que aplica la Resolución 1514(XV) y por tal razón es que el capítulo del informe del C-24 bajo el cual se incluye el tema de Puerto Rico se titula ¨Territorios a los Cuales Aplica la Declaración.¨ Como la decisión sobre si aplica la declaración o no a un territorio es un asunto de la competencia de la Asamblea General de la ONU, en tanto en cuanto la Asamblea General no se pronuncie al respecto seguimos en una especie de limbo procesal en la ONU en la cual se escuchan peticionarios, se toman decisiones, se refiere a la Asamblea General pero no pasa a la Cuarta Comisión sobre Asuntos de Política Especial, donde si se discute todo los años los Territorios No Autónomos que están en la lista. De hecho, hay opiniones del consejero legal del Secretario General de los años 80 discutiendo precisamente que Puerto Rico no puede ser tema de la Cuarta Comisión por cuanto la Asamblea General no se ha expresado al respecto y referido el tema a la comisión.

Pasemos entoces a discutir ¿cómo hacemos para que se discuta el tema de la Asamblea General? Como comencé a explicar en la Parte I (La Hoja de Ruta Hacia La Asamblea General), hay unas rutas disponibles, algunas que no se han explorado como la de la expresión de países miembros cuando sube el Informe del Comité Especial que contiene el capítulo que incluye a Puerto Rico, o la que si hemos tratado, la via procesal usual de presentar el tema ante la mesa de trabajo de la Asamblea General que prepara la agenda y prevalecer mediante votación de la mayoría para inscribir el tema en la agenda. Juan Mari Brás también planteaba la posibilidad de que la Asamblea General le pida una opinión consultiva a la Corte Internacioal de Justicia (CIJ).

El asunto es que para cualquier ruta que se tome se necesita del apoyo de países miembros que presenten la solicitud ya sea de que la Asamblea General discuta el tema o lo eleve a la CIJ. En el pasado Cuba pidió la inscripción del tema en dos ocasiones: 1971 y 1982. En ambas ocasiones no se logró prevalecer en las votaciones no tanto por los votos en contra sino por los abstenidos.

Lo que me lleva entonces a contestar la pregunta de por qué no se ha llevado el tema a la Asamblea General. Sencillo, porque nos falta: 1. Un país miembro dispuesto a asumir la tarea; 2. Un movimiento descolonizador organizado para ir con una sola voz a solicitar que se discuta el tema; 3. Hombres y mujeres disponibles y dispuestos a asumir la tarea dedicándole todo el tiempo necesario y 4. Dinero para ejecutar el trabajo.

Les puedo compartir la experiencia del 1982 sobre la cual les puede abundar el compañero Rafael Anglada López. En aquel momento teníamos una oficina al cruzar la calle en el UN Church Center, donde la División de Mujeres Metodistas nos alquilaban una pequeña oficina por $300.00 mensuales. En esa oficina teníamos un escritorio y una maquinilla imitación de la Selectric de IBM. Teníamos acceso a una fotocopiadora por una cantidad módica por copia (.10). Yo dirigía  a tiempo completo la oficina que se llamaba Oficina de Información Internacional Para la Independencia de Puerto Rico (OIIIPR). Contábamos con el apoyo de la Seccional del Partido Socialista Puertorriqueño (PSP), entonces dirigida por la compañera Digna Sánchez quien a su vez puso a su disposición el Puerto Rican Center for Research que tenía estatus 501(C)(3) que facilitaba conseguir fondos de fundaciones progresistas como Funding Exchange y otras. Teníamos al inolvidable Profesor J. A. González González como corresponsal de CLARIDAD ante la ONU que conocía todo lo que sucedía y acontecía en ese recinto y de que pata cojeaba cada personaje.

Teníamos además un extraordinario grupo de apoyo en el Comité de Apoyo a la OIIIPR que dirigía el Reverendo Alfonso Román y se componía de una docena de compañeros y compañeras que ayudaban en todas las tareas desde las intelectuales y políticas hasta las mundanas de montar recepciones. Asimismo en Puerto Rico bajo la dirección de la Profesora Piri Fernández de Lewis teníamos el Comité Puerto Rico en la ONU (COPRONU) fundado en 1980 y que estaba a su vez compuesto por el PSP, el Partido Nacionalista, el Partido Comunista y personalidades del movimiento independentista como el Dr. José Milton Soltero, Noel Colón Martínez, Pinchi Méndez, Oscar Collazo, Eneida Vázquez, Awilda Palau, Dr. Héctor Alonso, Paquita Pesquera y otros que me perdonarán si no los mencioné.

Hubo también en un momento dado por poco tiempo un Comité Internacioal de Apoyo a la Independencia de Puerto Rico presidido por el entrañable amigo venezolano Dr. José Herrera Oropeza. Desafortunadamente con su temprana muerte murió también el comité. Este comité había sido el fruto recogido de las dos exitosas conferencias internacionales en apoyo a la independencia de Puerto Rico celebradas en  La Habana en 1975 y en México en 1979. Las conferencias a su vez contaron con el auspicio y apoyo del Consejo Mundial de la Paz.

Para el trabajo de cabildeo para conseguir votos Cuba, bajo la dirección de su Embajador Permanente Plenipotenciario Raúl Roa, desplegó todo su aparato diplomático, y de Puerto Rico logramos movilizar a Nueva York decenas de compañeros y compañeras por más de un año para visitar delegaciones.

Con todos estos recursos disponibles, no fue posible lograr los votos necesarios para inscribir el tema. Les cuento esta historia para que las generaciones actuales que se preguntan por qué no se ha discutido el tema de Puerto Rico en la Asamblea General, que cambien la pregunta ¿cuándo vamos a conseguir los recursos para que se discuta el tema en la Asamblea General de la ONU? Cuando existan condiciones como las que acabo de describir estoy segura que aparecerá el país o los países que nos apoyen.

 

 

 

 

 

[i] A/AC.109/419 30 de agosto de 2019

Artículo anteriorExhortan a fiscalizar el uso de tecnología para las elecciones
Artículo siguienteSigue el proceso de desmantelar la UPR