En Rojo
Este año, noviembre es un mes amenazante (por los giros fascistas de tantos gobiernos, en particular EEUU) y a la vez esperanzador (por la Alianza de Patria y los prometedores filmes que estrenan). Los tres filmes que comento son productos de Perú, Marruecos y Turquía, dos son dirigidos por mujeres y los tres son producciones entre naciones, lo que hoy en día es la única forma de hacer cine. Siempre tenemos la esperanza de que, como sucedió por varios años cuando el programador de cine de Caribbean Cinemas era Carlos Madera, que Fine Arts vuelva a exhibir parte de la producción internacional de cine que ahora parece solamente tener presencia en los festivales celebrados en el Fine Arts de Miramar, este año sede del Festival de Cine Europeo del 13 al 21.
Reinas (Perú 2024)
Directora: Klaudia Reynicke-Candeloro; guionistas: Klaudia Reynicke-Candeloro y Diego Vega Vidal; cinematógrafo: Diego Romero; elenco: Susi Sánchez, Mia Owens, Tatiana Astengo, Luana Vega, Gonzalo Molina, Jimena Lindo, Abril Gjurinovic, Alexa Centurión.
Al igual que al final del siglo pasado y principios de este, hubo una ola de cine que llamamos minimalista que se destacó en América Latina, en años recientes se ha popularizado el cine familiar/comunitario donde las historias entre familias se desarrollan en una casa o terrenos donde hay espacio para reunir, hablar, discutir, celebrar, lamentar y vernos en nuestros propios espejos. Así sucedió con el hermoso filme, Totem de México y las españolas 20.000 especies de abejas y Libertad, todos dirigidos por mujeres. Ahora nos llega Reinas, un filme que recoge la realidad peruana en 1992 donde una mujer de clase media decide tomar un receso de la economía precaria y la violencia institucional al mudarse con sus dos hijas a Minnesota. Para Elena es bastante desgarrador porque tiene que separase de su familia materna y su núcleo de amistades. Pero lo + entorpecedor para su cambio no es la falta de dinero ya que ha ahorrado suficiente y tiene un empleo asegurado en su próximo destino. Es su ex marido, Carlos, el que a todxs les cae bien, el que resuelve al minuto cualquier enredo, el que no tiene trabajo ni ingresos fijos, el que crea mundos de fantasía del que sus hijas participan.
La adolescente, Lucía, y la menor, Aurora, no tienen ningún interés en su padre ya que apenas las ha visto crecer. Lo que sí logra Carlos es contarles historias de quién es en realidad (un supuesto agente secreto) y usar eso para excusar su ausencia. Vemos cómo poco a poco las va conquistando al complacerlas y siempre poder salir airoso de cualquier aprieto. Elena parece haber aceptado que así es su Ex y por eso ella sigue su vida con el apoyo de su familia: madre, hermanxs, cuñadxs. La recreación, casi con cámara en mano y al estilo documental en vivo de la dificultad de vivir en paz, tener estabilidad económica y seguridad física, es excelente, al igual que el temor de vivir bajo toque de queda de cada uno de los miembros de la familia. Suiza seleccionó Reinas como su representación al Oscar en la categoría de Cine Internacional ya que su directora y co-guionista es suiza-peruana.
Everybody Loves Touda (Marruecos 2024)
Director: Nabil Ayouch; guionistas: Nabil Ayouch y Maryam Touzani; cinematógrafa: Virginie Surdej; elenco: Nisrin Erradi, Joud Chamihy, Jalila Talemsi, Lahcen Razzougui, El Moustafa Boutankite, Abdellatif Chaouqi
Ya sea porque se desarrolla en Beirut (ciudad en estos momentos bombardeada y ocupada por el ejército israelí), pero al ver este filme marroquí, seleccionado para representar a este país en los Oscares 2025 en la categoría de Cine Internacional, pensé de inmediato en Capharnaüm de Nadine Labaki, que vi en estreno en el Festival de Cine de Cannes en 2018 y que tuvo unas semanas de presentación en Fine Arts dos años después. Ambos filmes se enfocan en la enorme correa de pobreza que caracteriza a estos poblados tan cercanos a las ciudades + ricas culturalmente. Ambos utilizan un movimiento y enfoque de cámara que enaltece la vida por + sufrida que pueda ser. En Capharnaüm es la vivencia del niño de 12 años, Zain, aquí es Touda, la mujer joven, llena de vida, madre de un niño sordomudo, ella que no sabe leer ni escribir, pero sí sabe cantar y ser una performera de canciones y bailes tradicionales de su región. Vive de día a día, entreteniendo con su arte y recibiendo paga desigual, pero defendiendo cada espacio que ocupa. Por moverse en espacios nocturnos, poblados en su mayoría por hombres, enfrenta peligros corporales que ha sabido resistir y defenderse. Escoge con quién tiene sexo y maneja sus propias finanzas. Tiene varios sueños que la empujan a tomar riesgos con la esperanza de conseguir lo que quiere: una escuela especializada para su niño y ser reconocida por interpretar las canciones tradicionales de su cultura. Por eso su meta es mudarse a Casablanca y dejar atrás su pequeño poblado donde se siente limitada y truncada. Aquí no hay resolución ni final simpático, sino la realidad diaria de alguien que no pierde la esperanza y está dispuesta a levantarse de nuevo tras cada caída.
Afloat (Turquía 2023)
Directora y guionista: Aslihan Unaldi; cinematógrafo: André Jäger; elenco: Nihan Aker, Nazan Diper, Zafer Diper, Lila Gürmen, Elit Iscan, Oscar Pearce, Eren Çigdem, Serhat Ünaldi
Las novelas televisivas turcas tan populares aquí en Puerto Rico y entre las poblaciones hispanas tienen el gran atractivo de estar pobladas por hermosos hombres y mujeres con conflictos familiares que toman tiempo resolverse. Todxs tienen sus secretos, rencillas familiares y problemas gigantescos que se confunden y resuelven en espacios hermosos, cómodos y costosos. En Afloat, todo sucede en un yate, que es como un pequeño hotel donde cada miembro de la familia tiene su cuarto y donde se reúnen en espacios comunes (también hay puertos exclusivos para atenderlos cuando desean cenar o celebrar). Aunque es una familia, los conflictos están presentes desde el principio: Stephen, el esposo estadounidense de la hija mayor, Zeynep, quien hace varios años reside en New York e intenta comenzar una carrera como documentalista, Yasemin, la hija menor adolescente que resiente a Zeynep por vivir fuera del entorno familiar, Alev, la madre que ha accedido a esta reunión familiar a pesar de ya estar divorciada hace años y Cavit, el patriarca, periodista y ahora vigilado por el gobierno por sus investigaciones.
Sabemos algo de cada personaje por comentarios o explicaciones, pero es tratado muy superficialmente para mantener la falsa armonía que parece unirlos en esta ocasión. En el trato entre la familia y sus empleados—esos que mantienen el bote a flote y alimentan a todxs—y luego en las entrevistas forzadas que Zeynep hace en un poblado, no logran esconder sus prejuicios de clase. La mal llamada moral social no parece entorpecer sus intimidades y la casi ausencia de su cultura religiosa. Enmarcar a los personajes y sus conflictos en el presente con el Mar Ageo y las cuevas como lugares permanentes de su historia de pueblo es el gran acierto del filme.