En Rojo: 50 años en la trinchera de la cultura puertorriqueña 

 

 

Corría el año1974 y el periódico CLARIDAD expandía su circulación  en la medida en que el Partido Socialista Puertorriqueño (PSP), sucesor del Movimiento Pro Independencia de Puerto Rico (MPI), avanzaba en su prédica y lucha por la independencia y el cambio social, y en la organización de círculos de estudio, núcleos y comités a través de todo Puerto Rico y las más importantes ciudades con población boricua en Estados Unidos. Desde sus comienzos en 1959, los artistas y creadores de la cultura en Puerto Rico habían sido una fuerza vital tras el desarrollo de nuestro semanario independentista, y ya se hablaba de su transición a un diario que ampliara aún más el alcance e influencia del PSP entre nuestro pueblo.

Así nació nuestro suplemento cultural En Rojo, de la mano de su primer director, Gervasio Morales Rodríguez, un joven dirigente del PSP con sólida formación en letras y artes liberales, quien recibió su encomienda con el respaldo entusiasta de figuras de la talla del poeta Edwin Reyes, la doctora en historia, Loida Figueroa, la académica y estudiosa de la cultura, Miñi Seijo Bruno, el laureado escritor Emilio Díaz Valcárcel, y los artistas plásticos Rafael Rivera Rosa y Nelson Sambolin, entre muchos otros exponentes sobresalientes de las distintas ramas de nuestro arte y cultura nacional. El En Rojo original rompió esquemas e irrumpió con fuerza en un panorama literario y cultural que contaba en aquel momento con publicaciones culturales de gran estirpe, como la Revista Sin Nombre, cuya editora fue  la inmortal académica, intelectual y abogada puertorriqueña Nilita Vientós Gastón, la Revista Ventana, donde se destacó el escritor y poeta José Luis Vega, y Zona de Carga y Descarga, revista iniciada por las escritoras y poetas Rosario Ferré y Olga Nolla, agrupando a destacadas voces literarias de Puerto Rico, el Caribe y América Latina. Varios años antes, en 1962 y 1966, ya habían surgido referentes literarios de cariz  independentista y de justicia social, como las revistas de poesía Guajana y Mester, que recogieron las voces poéticas más originales, formadas  y combativas de la época.

Con firmeza y absoluto compromiso, En Rojo se fue abriendo paso y ganando respeto en el mundo de las letras puertorriqueñas. Así también ha continuado ininterrumpidamente su labor por cinco décadas como una plataforma cultural alineada a la lucha por la independencia nacional y los derechos políticos y humanos de los más amplios sectores del pueblo puertorriqueño.

Nunca en 50 años se ha cerrado la trinchera cultural  que ha sido En Rojo para artistas, literatos, escritores, poetas, historiadores, críticos y académicos puertorriqueños de varias generaciones, que encuentran en sus páginas el espacio para publicar, innovar, crecer, darse a conocer y desarrollar al máximo sus talentos bajo un solo requisito – la calidad- sin la imposición de falsos límites ni censuras. Así, siempre de la mano de sucesivos directores y directoras que entienden que el arte y la cultura son pilares fundamentales de nuestra identidad puertorriqueña, además de plataforma valiosa para denunciar el colonialismo opresor y las injusticias y desigualdades que este acarrea sobre nuestra gente.

Desde el respeto por el arte, la cultura y sus creadores, En Rojo ha representado un bastión de defensa de nuestra nacionalidad y de nuestra libertad en todos los órdenes, de las y los perseguidos por sus ideas, de los valores culturales de nuestro pueblo, y de las distintas sensibilidades, expresiones y manifestaciones creativas que asumen los boricuas, aquí y donde quiera que se encuentren.

Las páginas de En Rojo están abiertas a la diversidad expresiva, adaptándose en cada época a los cambios en dichos campos y dándole la bienvenida a distintas miradas y acercamientos a la cultura. Hace unos años, En Rojo hizo historia como el primer suplemento cultural en Puerto Rico en publicar una edición dedicada enteramente a la literatura «Queer», con Yoryie Irizarry como editor invitado y una representación de lo mejor de dicha producción literaria en nuestro país. Muchos años antes, En Rojo había acogido en sus páginas el arte de Antonio Pantojas, uno de los precursores del teatro «queer» en Puerto Rico, y artista y patriota de gran valía.

Al hacer mentalmente el recorrido de los 50 años de En Rojo, hay que maravillarse y agradecer lo logrado. Reunir en una misma revista casi cuatro generaciones e ir, como en carrera de relevo, pasando el batón de una a la otra sin que nunca se caigan la chispa ni la calidad de lo publicado es, en las.circunstancias de Puerto Rico, casi un «milagro’ tan grande como la permanencia de nuestro periódico. Por las páginas de En Rojo ha pasado la flor y nata de la literatura y la cultura puertorriqueña, y así sigue siendo al presente con las actuales generaciones de artistas y creadores de nuestro pais.

En el artículo central de En Rojo que acompaña la pasada edición de CLARIDAD, su director, Rafael Acevedo, hace el recuento de los nombres y figuras que, a su juicio, han marcado los momentos más significativos en la vida de la revista. En esa lista figuran nombres de creadores imperecederos. Sin embargo, hay cientos de otros nombres y figuras, quizá cerca de un millar si pudiésemos contarlos a todos, que conforman el cuerpo completo de lo que ha sido En Rojo para los creadores y trabajadores de la cultura en Puerto Rico durante los pasados 50 años.

Es extraordinaria y alucinante la lista parcial de nombres y figuras de En Rojo que saltan de la memoria. De historiadores, por ejemplo: Félix Ojeda, Marisa Rosado, Samuel Silva Gotay, Francisco Moscoso, Mario Cancel, Mario Rodríguez,OP, Ivonne Acosta, José Enrique Laboy, entre otros. De poetas, Manuel Ramos Otero, Hjalmar Flax, Angela María Dávila, Pedro Pietri, Áurea María Sotomayor, Mara Pastor, Raquel Salas Rivera, Guillermo Rebollo Gil, Eddie Ortiz, Néstor Rodríguez y Cristina Pérez Díaz, entre decenas más. De creadores como Marta Aponte Alsina, José (Pepe) Liboy, Jaime Córdova, Ana Marina Rúa, Rogelio Escudero, Vibeke Betances Lacourt, Vilma Soto Bermúdez, Antonio (Toño) Martorell, Efrain Barradas,  Lowell Fiet, Soledad Romero, María Cristina Rodríguez y tantos otros en distintos campos y de todos los tiempos. De la secuencia de Relevos, del Tramo ancla: Ana Lydia Vega, Carmen Lugo Filippi, Magali García Ramis, Kalman Barsy, Edgardo Sanabria Santaliz. De Fuera del Quicio, y ahora, Será otra cosa: Vanessa Vilches, Sofia Irene Cardona, Mari Mari Narváez, Ana Pérez Leroux, Zahira Cruz, Beatriz Llenin y Rima Brusi. Los de En Reserva: Jorge Lefevre, Laurie Garriga, Estefanía Rivera Cortés, Alexandra Rodríguez Burgos, Medardo Rosario, Dalilia Rodríguez, Ariana Rosado, Edgardo Tormos, Pablo Torres Casillas, Sylvia Bofill y Rubén Ramos Colón.

Este desfile impresionante e infinito de hacedores de cultura no solo rubrica la pertinencia de En Rojo como plataforma cultural, sino también desmiente a quienes sostienen que la cultura está opacada por el brillo artificial del entretenimiento y el espectáculo sin contenido.

La cultura es el espejo del alma y las aspiraciones más nobles de nuestro pueblo y, mientras nuestra cultura puertorriqueña continúe manifestándose y enriqueciéndose, En Rojo tendrá un espacio y un  futuro. ¡Celebremos el primer medio siglo y que vengan 50 años más!

Artículo anterior“Entrar en el espacio público”: respuesta al reaccionarismo en Puerto Rico
Artículo siguienteVoto por correo decide el Distrito 3 de San Juan, por segunda ocasión