En Rojo cumple cincuenta años

En Rojo

 

Este año se cumple medio siglo de publicación ininterrumpida de En Rojo, la revista cultural del periódico CLARIDAD. Cincuenta años no son poca cosa.  Para que esto ocurra y siga ocurriendo hubo y hay una gran cantidad de compañeras y compañeros que consistentemente han apoyado este proyecto.

Cuando se fundó, en 1974, se hizo con el propósito de “ recoger el pálpito real del mundo cultural puertorriqueño”. Entre sus fundadores estaba el poeta Edwin Reyes que en aquel entonces era Secretario de Asuntos Culturales del Partido Socialista Puertorriqueño. El primer director de la revista fue Gervasio Morales. Para ese momento las páginas le daban paso a las mejores plumas del país: Emilio Díaz Valcárcel, Pedro Juan Soto, Miñi Seijo Bruno, doña Loida Figueroa, solo por mencionar algunos y algunas de los que precedieron a la generación de relevo.

La agenda estaba dura, porque había dos imperativos: real y puertorriqueño. Así que había que abarcar tanto que era prácticamente imposible apretar. Sin embargo, se ha acariciado mucho. Porque real en la cultura está ligado a la identidad de sus miembros, incluyendo tradiciones, costumbres y valores que definen una forma de vida en un territorio particular: una isla caribeña sujeta a los rigores de la colonia.

Además, son experiencias, vivencias colectivas, historias y memorias compartidas que se consideran reales, ya que forjan la conexión entre individuos y comunidades. Eso está más allá y más acá de las obras de arte, la literatura, la música y otras formas de expresión que también son manifestaciones de la realidad cultural.

Al ser una revista cultural de un periódico independentista, En Rojo ha lidiado con particulares dinámicas de poder que moldean la cultura y que afectan cómo se perciben y viven las experiencias. Por otro lado, la misión y la visión de aportar a la cultura nacional es algo que resuena en los lectores, creando una marca reconocible que representa valores culturales importantes.

En Rojo fomenta la participación de la comunidad a través de eventos, talleres y la promoción de artistas emergentes.

En ese medio siglo han cambiado muchas cosas. La cultura es un fenómeno dinámico; lo que es considerado imperativo hoy o ayer puede cambiar con el tiempo debido a influencias externas, innovaciones y transformaciones sociales. La realidad cultural es también subjetiva; diferentes personas pueden interpretar y experimentar la cultura de maneras diversas. Igual ha sucedido con la revista, lo que enriquece su legado. Luis Fernando Coss, Graciela Rodríguez, Alida Millán Ferrer, Héctor Iván Monclova, Mari Mari Narváez y quien escribe, le han dado diferentes matices a la revista. Lo mismo sucede cuando el profesor Jorge Lefevre ha fungido como director invitado.

¿Cómo resiste una revista medio siglo? ¿Será suerte? ¿Voluntad?

Pienso que ha sido posible, como decía, porque la comunidad que se llama puertorriqueña sin objeciones, ha sostenido este proyecto. Por eso ha sido posible publicar contenido de calidad. Artículos, ensayos y obras literarias bien investigados y escritos que han atraído a un público diverso y exigente. Mantener relaciones sólidas con escritores, artistas, académicos y críticos que aporten contenido fresco y relevante. La lista de colaboradores es larga y formidable. Mis primeras lecturas semanales de En Rojo estuvieron protagonizadas por Ana Lydia Vega, Carmen Lugo Filippi, Magali García Ramis, Juan Antonio Ramos, Rosa Luisa Márquez, Edgardo Sanabria Santaliz, Kalman Barsy, Toño Martorell corredores y corredoras de aquel Relevo luego convertido en libro bajo el título de Tramo Ancla, Efraín Barradas, Luis Rafael Sánchez, Lowell Fiet, María Cristina Rodríguez, por solo mencionar algunos que desde la década del 80 del siglo pasado le dieron vuelo a la revista.

A los escritos siempre hay que añadirle la belleza del arte y la diagramación, el suplemento ha tenido las mejores manos para trabajar en eso, comenzando por el diseño de su primer logo, realizado por dos grandes maestros Rafael Rivera Rosa y Nelson Sambolín.  En Rojo ha contado con portadas realizadas por nuestros/as mejores artistas plásticos entre ellos: Lorenzo Homar, Rafael Trelles, Nelson Sambolín, Rafael Rivera Rosa, Yolanda Pastrana, Denis Mario Rivera, Carlos Raquel Rivera, Celia Marina Romano, Anaida Hernández, y Antonio Martorell. Las habilidades de Iván Figueroa, Milagros Reyes, Alberto Soto, Ita Venegas Pérez, Imac Morales han sido fundamentales para diagramar nuestras páginas. Sabemos que a través de estos cincuenta años la lista es interminable, esto es solo una pequeña muestra de cuanta gente pone su granito de arena para hacer este suplemento uno tan particular.

En Rojo ha sido capaz de evolucionar con el tiempo, incorporando nuevas tendencias, voces y formatos, así como adaptarse a los cambios tecnológicos y culturales. Hoy, columnas regulares como Será otra cosa y En reserva, reúnen a una docena de escritoras y escritores jóvenes que cada semana escriben formando un cuerpo textual de periodismo cultural de calidad inusitada.

Los retos para estos próximos cincuenta años son muchos. El mundo ha cambiado. El papel ya no es el rey, para bien o para mal. Ahora hay que utilizar diversas plataformas (impresas y digitales) para llegar a una audiencia más amplia y facilitar el acceso al contenido. Habría que estar dispuesto a experimentar con nuevos formatos, como podcasts, videos o redes sociales, para atraer a nuevas generaciones de lectores. La proliferación de contenido en línea, incluyendo blogs, redes sociales y plataformas de autopublicación, han aumentado la capacidad de muchas y muchos con proyectos individuales para tener la atención pública. Para proyectos colectivos hay que contar con un equipo comprometido que comparta la pasión por la cultura y la literatura de un país en lucha por su independencia.

Eso sigue siendo relevante en nuestro momento histórico en el que hay un aumento significativo de puertorriqueños que se identifican con el independentismo y con fuerzas progresistas.

En un entorno saturado de desinformación, bulos, fakenews, you name it, la integridad, el rigor y el compromiso son cruciales y atractivos. Con el triunfo de reaccionarios de derecha en el mundo, sobre todo en EEUU, los retos de la cultura de resistencia se magnifican. Tenemos otro medio siglo por delante con espíritu optimista. Somos más y no tenemos miedo.

 

Artículo anteriorDiscursos de las carpetas de Juan Mari Brás
Artículo siguienteEsta semana en la historia