Juramenta la Asamblea Legislativa

Foto por Naiara Cabezas

 

Ambas cámaras serán presididas por el PNP

CLARIDAD

Durante dos ceremonias que excluyeron a un senador electo y dos legisladores de minoría, la legislatura juró, el pasado 2 de enero, en los hemiciclos de la Cámara de Representantes y el Senado de Puerto Rico. Con una mayoría del Partido Nuevo Progresista (PNP), Carlos “Johnny” Méndez y Thomás Rivera Schatz regresaron como dirigentes de la nueva Asamblea Legislativa.

En la juramentación de la Cámara de Representantes se estrenó parte de una delegación histórica para el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), que no incluyó a la profesora Nelie Lebrón Robles. Empero, los licenciados Adriana Gutiérrez Colón y Denis Márquez Lebrón tomaron juramento en la cámara baja, que ahora contará con tres funcionarios del PIP. Lebrón Robles no juró por “asuntos procesales” en que su certificación salió justo antes de Año Nuevo, impidiendo que completara los trámites a tiempo.

“[En] el caso de la representante por cláusula constitucional de minoría Nelie Lebrón Robles no cuenta aún con el certificado de elección, es un trámite estatutario. En su momento, cuando lo presente, se le estará tomando juramento con el señor secretario”, explicó Javier Gómez Cruz, secretario de la Asamblea Legislativa saliente, sobre la situación.

Del mismo modo, el encargado de la juramentación elaboró que, en el caso de aquellos representantes que no asistieron a la actividad, se les juramentará junto a Lebrón Robles en otro momento. Para quienes estuvieron, cada escritorio les recibió pulido, apañado y con los documentos oficiales de la ceremonia. En los escaños para las mujeres, orquídeas ralas posaban como obsequios para las representantes electas.

“Estoy muy emocionada y honrada de poder estar aquí, como parte de la primera delegación femenina de la Cámara de Representantes por el Partido Independentista Puertorriqueño. El asunto de la certificación es, realmente, procesal. Hay que entregar unos documentos que no estuvieron a tiempo por los acontecimientos que hemos vivido en los últimos días. Aunque estamos seguros de que, antes de que comience la sesión legislativa, vamos a estar listos para comenzar todo”, aclaró Lebrón Robles respectos al proceso de juramentación.

Para la también cantante y bajista, esta nueva representación del PIP robustecerá los esfuerzos que, por los pasado años, Márquez Lebrón ha tenido que liderar desde la Cámara de Representantes. Lebrón Robles representará al Distrito 40 de Carolina, y fue una de las muchas candidatas que aspiró bajo un acuerdo mutuo entre el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y el PIP.

“Si antes la voz del PIP se daba a conocer en la cámara, ahora va ser con mucha más fortaleza y resonancia. Lo mismo va a pasar en el Senado con la compañera María de Lourdes Santiago y el compañero Adrián González Costa. Creo que estas nuevas compañeras van a ser protagonistas. (Adriana y Nelie) han sido dos mujeres que han trabajado una diversidad de temas fundamentales en esta sociedad”, sostuvo, por su parte, Márquez Lebrón.

Asimismo, el legislador destacó la trayectoria de la Lcda. Gutierrez Colón como secretaria de Asuntos de Mujer y Género en el PIP y, también, como asesora legal desde la propia Cámara de Representantes. De igual forma, Márquez Lebrón subrayó el conocimiento de la profesora Lebrón Robles con relación a la cultura, las bellas artes, la educación y otras problemáticas.

“Ahora, con una delegación que crece, estaremos presentes para defender las causas justas para mejorar las condiciones de vida en este país. Sobre todo en un cuatrienio donde hay una mayoría del Partido Nuevo Progresista absoluta, por eso se activó la Ley de Minorías. Ese trabajo de fiscalización, que históricamente ha hecho el PIP, es parte esencial de esta labor”, expresó Gutiérrez Colón.

Con dos representantes más para apoyar los esfuerzos del PIP, la exaspirante para el Precinto 4 de San Juan espera que este cuatrienio dé paso a legislaciones en pos de un sistema universal de salud, una defensa sólida de la clase obrera y a una mejor calidad de vida para los adultos mayores.

La vigésima Cámara de Representantes estará conformada por personas como Héctor Ferrer Santiago (PPD), Lissie Burgos (PD) y Jorge “Georgie” Navarro (PNP), y contará con 36 legisladores del PNP; 13 del Partido Popular Democrático (PPD); 1 del Proyecto Dignidad (PD); y tres del PIP. La Ley de Minorías se activa cuando dos tercios de la legislatura son dominados por un partido, en este caso el PNP.

El Senado

A pesar de no haber ocupado su debido asiento durante la ceremonia, la profesora Lebrón Robles acompañó a sus correligionarios desde las gradas públicas, como invitada. Bajo las mismas condiciones de su homóloga cameral, el senador Adrián González Costa (PIP) tuvo que presentarse a la ceremonia del Senado junto a la licenciada María de Lourdes Santiago Negrón. Al igual que Lebrón Robles, la emisión tardía de la certificación por parte de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) impidió que González Costa jurara el 2 de enero.

“Tenemos la delegación más grande de legisladores y legisladoras desde 1956, que fue cuando tuvimos nueve. En este caso vamos a ser cinco, y por supuesto que, después de tanto trabajo de tantas generaciones, de militancia del PIP, podamos vivir este momento. Que me toque a mí me da un alto sentido de responsabilidad”, aseveró González Costa.

Por igual, el senador pipiolo recordó su responsabilidad con las personas que le precedieron en el cargo y, como resultado de la activación de la Ley de Minorías, con el país. De acuerdo con González Costa, “no se puede defraudar al país, ya que este escaño es del país. No es mío, no es del PIP, no es de la Alianza… por una figura jurídica, hemos tenido la oportunidad de ocuparlo. Tanto en mi caso, como en el de Adriana, como el de Nelie”.

“Este es un momento histórico. Es una delegación de cinco compañeros y compañeras en la que las mujeres somos mayoría. Además, es una satisfacción muy especial contar con Adrián González como portavoz alterno. Adrián ha sido mi colaborador por mucho tiempo, una de las personas que más intensamente trabajó en la campaña de la Alianza. Así que será un cuatrienio de mucho trabajo, de mucha fiscalización”, manifestó la abogada.

En esa línea, Santiago Negrón opinó que esta nueva Cámara de Representantes será más “balanceada”, en el sentido de que integrará figuras que realmente plasmen, desde ambas cámaras, las voces del país. Con un cuatrienio en que el PNP tendrá control del Senado, la Cámara, el ejecutivo y hasta el derecho a nombrar jueces, este balance es necesario para que “no desaparezcan las aspiraciones de los muchos puertorriqueños que votaron por otras opciones”.

El único legislador electo que no pudo acceder, por la misma razón, al hemiciclo fue Eliezer Molina Pérez, quien resultó electo como senador por acumulación bajo la fórmula de nominación directa. A diferencia de sus colegas pipiolos, Molina Pérez no figuró como invitado de la ceremonia, pretexto con que se le excluyó completamente de la ceremonia.

“Me parece desacertado que, en medio de un momento en que todo el mundo no tiene luz, que se está jugando la vida el pueblo, se estén discutiendo cosas como esas. Creo que debe utilizar su tiempo y su empeño para que cada uno de ustedes y nosotros podamos tener un mejor país… pero si se preocupan por mí, es porque tienen miedo”, reaccionó Molina Pérez a las expresiones Thomás Rivera Schatz y otros miembros del PNP sobre la elección del activista de ambiente.

El senador celebró una pequeña ceremonia de juramentación a la orilla del Escambrón. Acompañado del Campamento Carey, múltiples monoestrelladas y un trompetista, Molina Pérez juró al cargo al son de La Borinqueña original.

Este nuevo Senado estará compuesto por personas como Gregorio Matías (PNP), Joanne Rodríguez Veve (PD), José Luis Dalmau (PPD) y otros funcionarios, para un saldo de: 19 legisladores del PNP; 5 del PPD; 2 del PIP; 1 de PD; y el candidato independiente Eliezer Molina.

 

 

 

Artículo anteriorEsperanza ante el 2025: la Política Industrial Moderna
Artículo siguiente¿Terrorismo de Estado?: Las carpetas políticas del Departamento de Justicia de Puerto Rico (DJPR) y el caso de Ángel Luis Charbonier Concepción