“Revolución a la vuelta de la esquina” Una historia contada dignamente

 

 

 

 

 

Especial para En Rojo

La oposición a la guerra de Estados Unidos contra el pueblo de Vietnam, la lucha de independencia de los pueblos de Argelia y un sinnúmero de pueblos africanos, la lucha contra el A partheid en Sud África, la del pueblo Palestino, la Revolución Cubana… las luchas de las mujeres, las lesbianas, los gays, las luchas por derechos civiles en Estados Unidos, que abarcaron la lucha contra el racismo y la discriminación contra el pueblo afro americano desde el radicalismo armado a la desobediencia civil, Luego la Revolución Islámica de Irán, la Revolución Sandinista en Nicaragua y la Revolución de la Nueva Joya en nuestro vecindario inmediato en Granada, la existencia de un Campo Socialista, y una lucha pujante en nuestro territorio nacional por la independencia y la transformación social…

Toda esta realidad impactó en la comunidad puertorriqueña en Estados Unidos concentrada en todas las grandes urbes de ese país sobre todo en nuestros jóvenes criados(as) allá resultado de nuestra gran migración concentrada en los años cincuenta y recién advenidos(as) a su identidad boricua.

Varias organizaciones boricuas en Estados Unidos, en particular, el Partido de los Young Lords, el Movimiento de Izquierda Nacional Puertorriqueño (El Comité) y el Partido Socialista Puertorriqueño (PSP) organizado allá en una sucursal cuasi autónoma denominada Seccional de Estados Unidos, lograron canalizar esa efervescencia de lucha radical.

Todo ello ha sido recogido en una publicación importante titulada La revolución a la vuelta de la esquina editada por Carmen Vivian Rivera, Andrés Torres y José E. Velázquez. Esta publicación en inglés refleja, como hace su título, la energía de esa generación de jóvenes puertorriqueños y puertorriqueñas alimentada por las luchas de la coyuntura que sí daban la impresión de un triunfo al alcance de la mano por lo que una generación de boricuas en Estados Unidos dio el todo por el todo a sangre, sudor, lágrimas y sacrificio, y a mucho orgullo, como exigía el momento y nuestra valoración del mismo.

 Además de reflejar el momento, en su publicación Rivera, Torres y Velázquez tejen las historias personales y de las organizaciones que le dieron contenido dejando así una radiografía de las luchas emprendidas en distintas áreas geográficas y los esfuerzos de alianzas del momento como fue Comité Nacional de Solidaridad con el Día de Puerto Rico (en inglés el National Puerto Rico Solidarity Day Committee).

Tienen particular profundidad, los testimonios de Rosa Borenstein y Alfredo López, norteamericana y pesepeísta respectivamente, ambos de ese Comité que dirigió los esfuerzos hacia el Acto Nacional celebrado hace casi 50 años el 24 de octubre de 1974 en el Madison Square Garden de Nueva York a favor de la independencia de Puerto Rico y la excarcelación de los presos políticos nacionalistas Lolita Lebrón, Rafael Cancel Miranda, Oscar Collazo, Andrés Figueroa Cordero, e Irvin Flores.

El testimonio Zoilo Torres abarca los impresionantes esfuerzos unitarios y de alianzas a favor de los intereses de puertorriqueños, mejicanos y otros sectores pobres y discriminados en Los Ángeles, California. Zoilo Torres y otros compañeros(as) de aquella zona de la Seccional de Estados Unidos del PSP y dirigentes de la organización mejicana CASA y otras fueron pilares.

Las coaliciones del momento recogieron la más amplia gama de las luchas radicales de Estados Unidos en esa coyuntura. Los sectores puertorriqueño, afro americano, mujeres, gays, derechos civiles y sociales, juveniles, estudiantiles, antiguerra y pacifistas venían de distintas trayectorias de lucha y de distintas culturas e intereses, pero el fervor del momento y sus altos ideales les hicieron superar las conocidas dificultades de la unidad en particular de sectores tan disímiles.

En su conjunto el libro es un gran testimonio a la capacidad humana de converger a favor del cambio social y político en una coyuntura particular. En el camino aquel gran movimiento creó instituciones que perduran hasta el día de hoy. De ello hay ejemplos en otras comunidades supuestamente minoritarias de Estados Unidos. En el caso de la comunidad puertorriqueña perduran entre otras el Centro de Estudios Puertorriqueños, El Museo del Barrio, diversos Departamentos de Estudios Puertorriqueños y el ahora denominado Fondo Puertorriqueño-Latino de Educación y Defensa Legal (Latino PRLDEF, por sus siglas en inglés.) Como implica el nombre de ésta última institución las luchas puertorriqueñas y las instituciones creadas abrieron camino a futuras migraciones a Estados Unidos.

Revolución a la vuelta de la esquina no está falto de críticas y valoraciones del trabajo y la implementación de posiciones políticas sobre todo de la Seccional de Estados Unidos del PSP. Estas pueden ser objeto de debate, pero no hay duda de que en el grueso este libro es una gran contribución a la historiografía puertorriqueña que siempre debe abarcar la realidad y nuestras luchas en Estados Unidos donde al presente ubica una gran masa de nuestra nación. El libro también contribuye una radiografía de un momento en la historia de Estados Unidos y sus fuerzas de avanzada que en aquellos tiempos jamaquearon las estructuras de poder de aquel país.

Artículo anteriorFilmes flotantes 4: Extraña forma de vida, Knox Goes Away, The Music of Paul Simon y Volver
Artículo siguienteEl corazón vivo de la memoria