En Rojo
“Atención, personal, atención gente de los caseríos, aquí va mi guaguanco a ustedes que son los míos”…
Es la canción del compositor Catalino ‘Tite’ Curet Alonso, que cautivó la mente y el alma salsera del fotoperiodista José Rodríguez, que le llevó a seguir al compositor desde antes de conocerle personalmente.
Escuchar la canción en la voz del Sonero Mayor, Ismael Rivera, en su adolescencia cuando trabajó un verano en una fábrica de “mattress” en Guaynabo, la escuchó tanto que dice “esa canción a mí me marcó”. Esa era la canción que ponían a diario las y los trabajadores que almorzaban en la fonda de al lado de la fábrica y los viernes además de almorzar, “dejaban el sueldo allí en cervezas. El dueño del negocio tuvo que cambiar el disco -el k5 – porque se rayó de tanto que las personas lo ponían”.
Se puede decir que ese fue su primer contacto con el compositor, pero ya adulto y fotoperiodista las vueltas del mundo lo llevaron a encontrarse esta vez con Tite, llevando sus columnas al hoy desaparecido periódico El Reportero. Como ya sabía quién, era no dudo en acercarse y presentarse, y decirle, “usted sabe que esa canción de los caseríos a mí me marcó y él en su peculiaridad me dijo a ti también”.
De ahí en adelante, cuenta José, empezaron a conversar y hacer cosas juntos, como la colaboración con el Festival de Bomba y Plena de Capitol Clemente y muchos otros. Más adelante conoció a la pareja del compositor, Norma Salazar, y le adoptaron como parte de la familia. En fin, nos cuenta ahí creció la relación y dentro de ese caminar como cada vez documentaba más cosas sobre Tite un día le prometió que en algún momento iba a publicar una memoria sobre él.
¡Viva Curet! El poeta del pueblo, es su promesa cumplida. El libro se produjo entre el año pasado y este 2025, gracias a la colaboración, reconoció su autor, del escritor Josean Ramos, quien escribió el prólogo y Lenis Oropenza, que escribió los calces de las fotos. Ambos, añade, le empujaron a hacer el libro.
El libro contiene cientos de fotos que recogen diversos momentos en la vida del compositor, junto a otras figuras de la música de Salsa. Puede ver fotos de Tite Curet, con otras figuras como Ruth Fernández, Eddie Santiago, José Nogueras, Tony Croatto, Andy Montañez, Cheo Feliciano y otros muchos artistas. Cada calce que acompaña a las fotos es una historia elaborada que, de hecho, fue la parte que más se tardó en realizar, indicó el fotoperiodista. Hay fotos que su contenido sorprenderá a algunos como la de la heroína nacionalista, Lolita Lebrón, frente al ataúd de Tite. Una en donde está Tite junto a la madre del Sonero Mayor, Margarita Rivera. Solo hay siete fotos de Tite en vida en el libro que no son de José Rodríguez, sino de Josean Ramos, entre ellas una en la que aparece Tite y el escritor colombiano Gabriel García Márquez, entre otras personas.
Pero no son solo fotos, el libro contiene ensayos sobre Tite y su música a cargo de musicólogos, Elmer González, César Colón Montijo, la fenecida Dinorah Marzán, el también fenecido Ramón Muñiz, el colombiano César Pagano y el panameño Ruben Blades.
¿Cuál crees que es la canción de Tite que más gente conoce? “Tite me dijo que la más que se conoce es Anacaona”. Este famoso éxito de Tite fue escrito para Cheo Feliciano. El admirador, amigo y documentalista describe que Tite Curet, era una persona sencilla, tímido, que le gustaba pasar desapercibido.
José Rodríguez no está solo en su esfuerzo por mantener viva la figura del Poeta del pueblo, para ello se organizó el Comité Camino al Centenario de Tite Curet Alonso, el 5 de febrero del próximo año. El comité sin fines de lucro es presidido por la doctora Virgen Cáceres, y entre sus miembros figuran los comunicadores Linda Hernández, Héctor Peña. Javier Santiago y Afrika Clivillés. “La idea es perpetuar la memoria y el legado de Tite Curet”.
Uno de los primeros esfuerzos en esa dirección fue tratar que como empleado postal que fue el Servicio de Correos, emitiera un sello a la memoria de Curet. José narró que esta primera petición fue firmada por Ruben Blades, y aunque no se logró, la noticia fue difundida por la agencia EFE, lo que ayudó a dar a conocer tanto la petición como la existencia del comité. El comité ha llevado a cabo varias actividades entre ellas, la presentación del libro, tienen acuerdos colaborativos con varios medios de comunicación y entre ellos que la celebración del Carnaval Ponceño del 2026 se le dedique a Tite.
Son más de dos mil las canciones que escribió Catalino “Tite” Curet Alonso, algunas de ellas nunca se han grabado, indicó José. Una de las labores más fuertes que dijo tiene el Comité es tratar de que esos 15 años en que su música estuvo vetada traerla nuevamente a la gente, “que conozcan la importancia de esas letras que no dejan de pasar reflejando los problemas que ahora mismo tenemos. Juan albañil es eterno, Juanito alimaña es eterno, Plantación adentro, Las caras lindas, Pueblo latino. Mientras haya música Tite vive y Tite tenía esa cualidad de ser un sastre”. Se refiere a escribir una letra a la medida de quien la iba a interpretar.
“Tite decía que para escribir del amor había que escribir cuando se comienza y cuando se termina porque en el medio es una chulería, no hay problema”. Así llegamos a… aquella mujer fue un veneno cruel que como ciego la amé .. Leonor porque juraste un mismo amor a dos mulatos a la vez, ves como todo acabó, ves como todo acabo… en duelo se batieron y cayeron a la vez ambos a dos… ves como todo acabo…
Jose Rodriguez exhortó a aquellos que quieran conocer sobre Tite Curte Alonso y las tradiciones de la música popular a comprar el libro y en camino al centenario aquellos que quieran hacer un donativo pueden hacerlo a través de ATH Móvil 939-464-2278.
Entre las futuras actividades este 6 de septiembre en la Sala Sinfónica de Bellas Artes la Fundación para la Cultura Popular, presentará el concierto, Saludo a Tite con Ritmo y Feeling, con la Orquesta de Humberto Ramírez, con los cantantes, Willito Otero, Michelle la Brava, y Rafael José.