Teresa Previdi: una visión crítica y creativa de nuestro cine (Parte 1)

 

En Rojo

(ensayo crítico escrito para la muestra de Cine Documental de AdocPR—“Latinoamérica en Nosotrxs”—, celebrado del 8 al 11 de mayo en el Archivo Nacional de Puerto Rico)

Como crítica de cine de CLARIDAD por tantos años, he visto el aumento en las producciones de nuestro cine, la celebración de festivales locales con toques internacionales, la formación de asociaciones de cineastas y el establecimiento, desarrollo y enriquecimiento de programas especializados de cine. Quizá el programa que desde el principio tuvo más claro la importancia del desarrollo de cineastas fue la Universidad del Sagrado Corazón a través de la Escuela de Comunicación y su programa de producción digital para cine y televisión. Desde este espacio, siempre en desarrollo, cineastas como Luis Molina Casanova, Sonia Fritz y Teresa Previdi les abrieron camino a tantos jóvenes que ni soñaban en producir sus propias historias visualmente. Para ellxs, el cine se convirtió en una realidad, una posibilidad de desarrollarse en este medio.

Teresa Previdi, cuando cuenta de su vida, narra cómo accidentadamente se encontró con el cine como el único medio para narrar historias. A través de sus estudios en antropología, su mirada se posa en la esencia del ser humano, eso que lx hace especial y a la vez vulnerable. Moverse a la historia cercana y remota la enfrenta a las injusticias que sobrellevan la gran parte de la población y sus empeños en nunca dejarse aplastar. Grabar visual y auditivamente esas historias a través de años de lucha individual y colectiva es la base de sus documentales. Es, precisamente, esa vivencia—de ahora y de antes—que la hace una excelente guía/mentora de estudiantes que comparten esta visión de mundo.

Sus años de aprendizaje en sociedades diversas como la de San Francisco, California y sus años de estudio y práctica en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México (CUEC-UNAM) la formaron para siempre integrar la perspectiva de lxs que cuestionan lo impuesto y deciden moverse—no importa el paso lento que sea—hacia crear el cambio, por más pequeño que parezca serlo. Puerto Rico ha sido, sin duda, el lugar más desafiante por las múltiples desigualdades en que nos encontramos desde que ya ni nos acordamos: la burocracia que nos ahoga e impide cualquier reclamo de igualdad; el sistema legal que parece construido para asegurar la división de clases y la invisibilidad de los pobres; un sistema de educación con un presupuesto multimillonario que no puede ofrecer una educación básica para todxs lxs niñxs, no importa su lugar de vivienda, sus desafíos físicos, emocionales y mentales (¿dónde están lxs trabajadorxs sociales en cada escuela y en cada nivel? Dónde están los salones especializados para lxs que tienen impedimentos físicos? ¿dónde están lxs maestrxs entrenadas para enseñar a lxs estudiantxs especiales desde pequeñitxs a escuela superior?).

El documental de Previdi, La otra educación de 2011, auspiciado por la Comisión de Derechos Civiles como un grito de emergencia al derecho de toda persona de tener acceso a una educación, traza el diario vivir de tres familias que han tenido que enfrentar esta injusticia, pero que, a pesar de todas las piedras en sus caminos, no se han dado por vencidas. Alex Serrano Lebrón describe agudamente el estilo de la directora: “El documental tiene un toque íntimo y familiar que nos permite acercarnos a cada historia, a cada familia para escucharlos y hasta sentir su fuerza, al igual que sus desesperanzas. Teresa Previdi, quien además funge como guionista, recurre eficazmente a entrevistas a abogados que han trabajado el pleito, especialistas en educación especial y salud mostrando luz en lo que ha sido el proceso incurrido hasta el momento. Y aquí vemos algunas de las piezas angulares de la batalla, una que lleva un mensaje informado y un llamado de alerta ante la dejadez de las autoridades” (Todocoleccion.net).

 

Ser familia de 2017 logra darnos un cuadro detallado de las leyes en Puerto Rico que, supuestamente—como el caso del Depto. de Educación—garantizan la protección de sus ciudadanxs. La Constitución del Estado Libre Asociado, como la Carta de derechos de los Estados Unidos, es un modelo de lo que debe ser una sociedad que precia a sus miembrxs y garantiza su progreso y protección. ¿Por qué razón una mujer no puede reclamar la legalidad dual de la hija de su compañera de vida? Su importancia no es solo asegurar sus derechos como familia, pero poder proveer por esa hija nacida y criada en el amor de dos mujeres que han decidido crear una familia y desafiar las definiciones religiosas y paternalistas de este concepto. El caso se documenta desde 1987 hasta 2015 cuando se reconoce la legalidad de la adopción y ahora, gracias a las leyes promulgadas por la Corte Suprema de entonces, dentro de un matrimonio legal entre dos mujeres. Participamos y entendemos cada etapa para que se lograra este resultado en las vidas de Ángeles Acosta Rodríguez, Carmen Milagros Vélez y la muy valiente Juliana Acosta Vélez.

En su documental del 2021, Crónica de un tiempo incierto, Previdi intenta y logra dar sentido a nuestras vidas durante la pandemia de Covid 19, al enfocar en las vidas de varios jóvenes estudiantes de medicina que se ven obligados a cambiar el enfoque de sus estudios y diario vivir. Tendrán que tener una doble y triple vida al ser estudiantes que no pueden ser parte de un salón de clases, tienen que llevar a cabo sus estudios de manera remota, su contacto con pacientes será a través de vestimenta de seguridad y espacios protegidos y, aun así, tendrán el sentido de que su labor es crucial para enfrentar esta crisis.

La experiencia de estudio y vivencia de Previdi en México se rescata nuevamente en su documental de 2018, Las Patronas: más allá del sol. Aquí comparte las experiencias de un grupo de mujeres de Veracruz, en el corredor de la muerte donde pasa el tren (La Bestia) que recorre desde Chiapas a EEUU. Estas arriesgan sus vidas trepándose en los vagones sabiendo que pueden caer y perder sus vidas. Cuando el filme se presentó en el Centro para Puerto Rico en Río Piedras en marzo de 2019, Previdi resumió la experiencia de los migrantes y las patronas así: ’Más allá del sol’ trae esa esperanza de una vida mejor de los migrantes que van. Más allá está ese albergue que los va a acoger con tanto cariño. Más allá está esa esperanza. Los migrantes siempre van con una esperanza de vida mejor”.

Colaborar en el proyecto en conjunto de “Prohibido olvidar”, entre WIPR y la Unidad de Cine y Televisión de la Escuela de Comunicación de la UPRRP, que comenzó en 2001 bajo la coordinación de Noelia Quintero Herencia, fue una experiencia que Previdi llama “fantástica”, aunque solo pudo colaborar en un episodio: “Antonin Nichodoma: Diseño de una arquitectura tropical” en 2017, que pertenece a la segunda época del programa que recomienza en 2014. Logra, en el breve espacio de 25 minutos, rescatar visualmente a través de diseños guardados, los archivos existentes y lo que todavía queda en pie, la creatividad de este arquitecto checo que vino desde Chicago y se instaló en la nueva burguesía extranjera/estadounidense y puertorriqueña de comerciantes y funcionarios gubernamentales de 1905 hasta su muerte en 1928. Como hace en todos sus documentales, el enfoque de Previdi siempre es colectivo. Por eso, el nombre de Nichodoma se entrelaza con el de Frank B. Hatch, quien fue su compañero de trabajo en Puerto Rico y en los proyectos de la República Dominicana. A través de su cinematografía nos transportamos a una época formativa en la arquitectura que sufre la acelerada transformación urbana de la posguerra en adelante. Se nos recuerda a través del documental que la casa Georgetti es destruida en 1971 para dar paso a edificios de múltiples pisos por su importante ubicación.

Artículo anteriorLas Doñis encabezarán caravana contra LUMA y lanzan campaña para proteger envejecientes
Artículo siguiente«Rastros», de Eduardo Lalo, Edna Román y John Rivera-Pico