Ecos de viaje

Ilustraciones suministradas por la autora

 

 

Especial para En Rojo

Trópico-Sub-Trópico: ¡Que viva la palma! Es una selección de obra reciente del artista/grafitista, Pseudo Mero que documenta las correspondencias naturales entre el estado de Florida y Puerto Rico a través del estudio de la flora palmera que se desarrolla en ambos lugares. Alejándose un poco del estilo de dibujo que le caracteriza, el artista se adentra a estudiar la luz del sol en las Palmas de Coco (Cocos nucifera) y Saw Palmetto en sus entornos. En la búsqueda de explorar la naturaleza, Pseudo Mero responde a diferentes ideas de representación a partir de la deconstrucción intencional de sus procesos de creación de imagen. Es por eso que, esta serie navega lo que el neoexpresionismo alemán tomó como distintivo, la proficiencia técnica, colores aparentemente tenues y el abandono de los sujetos para dialogar sobre las nuevas maneras de relacionarnos con el paisaje. Por medio de la integración del material industrial descartado por espacios culturales como medios principales para crear esta obra, el artista discute el impacto de los seres humanos, las instituciones y las prácticas culturales al medio ambiente.

Acercando su técnica a la del paisaje de Armando Reverón, Mero, con la obra [Pseudomero, 2023, Coco The Quarter, acrílico y látex sobre telas rescatadas, 19 ¾” x 13 ¼”], comparte el agotamiento de la figuración/la figuración agotada, la desaparición del medio hacia el soporte y el campo pictórico como experimentación asertiva y gestual[1] que Reverón también incluye en sus piezas. Además, entrelaza el rechazo de lo formal y material y lo convierte en el lenguaje visual para esta serie, resaltando la bidimensionalidad de las imágenes construidas por medio del abandono de las técnicas de dibujo y confiando en la integración de los materiales en sí mismos. (Re)tomando retazos de tela irregulares, el artista los cose para conseguir el tamaño y la forma deseada para el soporte. También, (re)utiliza pintura industrial como medio principal, atada a su práctica en espacios públicos, con los colores dados en los materiales descartados. Logrando así, paisajes ruidosos, espesos, ligeros y rugosos como se puede apreciar en la pieza [Pseudomero, 2023, Palmetto Lauderdale, Death, acrílico y látex sobre telas rescatadas, 101” x 75 ½”].El crítico Luis Pérez-Oramas describe que el verdadero despojo [matérico y corpóreo de la obra] es “la consecuencia de haber acometido todas las posibilidades que la pintura posee como arte corporal, como materialidad y como objeto.”[2] O sea, se debe sintetizar todas las posibles realidades del objeto y a su vez, poder reconocer el camino recorrido por el artista para construir la imagen. Tanto Reverón como Nicolás Poussin coinciden que esto es: “una imitación de todo lo que se ve bajo el sol, hecha con líneas y colores sobre cualquier superficie y que tiene por finalidad la delectación”[3].

Sin embargo, aunque conceptualmente Pseudo Mero se acerca a lo enunciado anteriormente, el artista otorga el espacio para acomodar el contexto caribeño y la viabilidad de acercarnos a la flora palmera para cuestionar nuestros propios territorios. Para el estado de la Florida, la Saw Palmetto (Serenoa repens) es una flor endémica y el centro de la supervivencia de la fauna del estado. Aunque puede trasplantarse y adaptarse a cualquier suelo, ésta puede convertirse en una especie invasora. En cambio, en Puerto Rico la palma se convierte en insigne de una reivindicación de un sistema político y económico. Una imposibilidad de futuro, una reducción del entorno como capital y destino turístico.

Ilustraciones suministradas por la autora

Por medio de la desagregación[4], tanto de colores y formas representadas, Pseudo Mero reflexiona acerca de nuestra relación con el entorno, las ambigüedades que lo construyen, su materialidad, sus coyunturas políticas y sus repercusiones (eco)sistémicas. Mediante la representación de estos paisajes, un tanto más land-escapes, Mero reconstruye una geografía estética entre Puerto Rico y Florida que se acerque a la emoción cromática de presenciar palmeras como ejercicio autorreflexivo sobre la austeridad, el desplazamiento, el impacto al medio ambiente dentro de nuestros sistemas sociopolíticos.

La autora es Historiadora del arte independiente

Referencias:
Balza, José. «Análogo simultáneo (sobre los objetos de Armando Reverón). » In Análogo simultáneo, 11- 53. Caracas, Venezuela: Galería de Arte Nacional, 1983. https://icaa.mfah.org/s/es/item/1157190#?c=&m=&s=&cv=&xywh=59%2C-34%2C1527%2C1275
Emilio Canek Fernández H. “Artscapes: El Arte Como Aproximación Al Paisaje Contemporáneo.” Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas 26, no. 85 (2004): 217–19. https://uprrp.on.worldcat.org/oclc/8521887630.
Pérez Oramas, Luis. «Armando Reverón y el arte moderno.» In Armando Reverón, 1889- 1954, 55-68. Caracas, Venezuela: Fundación Galería de Arte Nacional, 1992. https://icaa.mfah.org/s/es/item/1157190#?c=&m=&s=&cv=&xywh=299%2C-121%2C1833%2C1530
Tilley, Christopher, and Kate Cameron-Daum. “Art in and from the Landscape.” In Anthropology of Landscape: The Extraordinary in the Ordinary, 234–61. UCL Press, 2017. http://www.jstor.org/stable/j.ctt1mtz542.15
[1] Pérez Oramas, Luis. «Armando Reverón y el arte moderno.» In Armando Reverón, 1889- 1954, p.58-59.
[2]Pérez Oramas, Luis. «Armando Reverón y el arte moderno.» In Armando Reverón, 1889- 1954, p.58.
[3] Ibid.
[4] Separación de cosas en unidades más pequeñas.
Artículo anteriorEqualizer 3: fin de una gran secuela
Artículo siguienteDe cómo la Colmenita de Cuba nos permitió soñar